El Coro Zyrab reivindica el papel de las mujeres compositoras, apagado por "la desigualdad y el machismo que ha existido a lo largo de la historia", a través de un concierto en Córdoba. EFE / Rafa Alcaide

El Coro Zyrab reivindica con un concierto a las compositoras en la historia de la música

Álvaro Vega I Córdoba, (EFE).- El Coro Zyrab reivindica el papel de la mujer como compositora en el mundo de la música, apagado por «la desigualdad y el machismo que ha existido a lo largo de la historia», a través de un concierto en Córdoba que se plantea «como un viaje de diez compositoras, que, curiosamente, son de diez siglos distintos».

Las diez piezas que se tocarán en el concierto extraordinario del Coro Zyrab, que en 2024 cumple el 31 aniversario de su fundación, abarcan desde la Edad Media hasta ahora, según afirma en una entrevista con EFE el director de la formación musical, Carlos Castiñeira.

La iniciativa para la convocatoria en la Iglesia de la Magdalena, dedicada a la actividad de cultura desde su restauración en 1998 después de que un incendio en 1990 provocase su desacralización, surgió «buscando algo, digamos original, en Córdoba, un espacio para proyectos distintos, originales que contengan música y que no se hace o que no se haga normalmente».

Así, «buscando un hilo conductor que enlazara» estos parámetros, Castiñeira propuso una propuesta posible debido a que este año «hemos tenido menos conciertos o espectáculos por encargo y hemos podido promover e idear espectáculos propios, que se inserta un poco dentro del pensamiento de que ha habido a lo largo de la historia grandes compositoras, pero es una música menos conocida y menos interpretada».

Las mujeres como intérpretes

«La razón por la que se ha dado esta realidad no tiene un motivo musicológico, sino más bien podríamos decir que es social o sociológico”, subraya el responsable de Coro Zyrab, pese a que «a las mujeres a lo largo de la historia sí se les ha permitido, y se veía incluso con buenos ojos, que participaran como ejecutantes, como intérpretes», hasta el punto de que «estaba la típica figura de que se le compraba siempre el piano a la mujer para que tocara el piano y luego quedaba muy bien y gustaba mucho ver a las mujeres tocar».

coro Zyrab
Entrevista con EFE del director del Coro Zyrab, Carlos Castiñeira. EFE / Rafa Alcaide

En cambio, enfatiza, «la composición parecía entenderse que era un escalafón superior y reservado un poco a los hombres y como un terreno vedado para las mujeres y se creía que no podían o que no llegaban a ser tan buenas compositoras como los hombres».

«Esto hay a lo largo de la historia muchas mujeres que lo desmienten, casi todas ellas están en el programa, como Clara Schumann, esposa de Robert Schumann y con apellido Wieck de soltera, Fanny Mendelssohn, hermana de Felix Mendelssohn, o Lili Boulanger. En el Barroco, en el Renacimiento hay mujeres que componen que realmente si analizáramos esas obras sin saber por quién están compuestas, no habría nada que nos dijera a nivel científico o musicológico por lo que se pudiera decidir o dilucidar si está escrito por un hombre o por una mujer pues son obras de gran calidad», señala Carlos Castiñeira.

Desigualdad y machismo

La desigualdad y el machismo que ha existido a lo largo de la historia y que ha relegado a las compositoras «afortunadamente ya no es así».

De ahí que «hoy día hay tantas compositoras como compositores, aunque también sigue existiendo un poco cierta dificultad por parte de ellas, pero no, pero nada parecido a como era antes».

Para elegir a las diez que componen el programa se han buscado «las más representativas y las más importantes», aunque, «sobre todo, también el criterio cronológico». El concierto comenzará con una obra del siglo X, con Hildegrad von Bingen (1098-1179) y acabara con otra del XX, de una compositora viva, la única del elenco, Sally Beamish (1956).

En el medio, «rigurosamente por orden cronológico», el coro, con la soprano solista Adriana Moreno, Silvia Mkrtchyan al piano, y Aníbal Soriano y Sara Toro al archilaúd y tiorba, interpretarán piezas de Magdalena Casulana (1544 – 1590), Barbara Strozzi (1691 – 1677) Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695), Fanny Mendelssohn (1805 – 1847), Clara Schumann (1819 – 1896), Cecil Chaminade (1857 – 1944), Amy Beach (1867 – 1944) y Lili Boulanger (1893 – 1918).

Se trata de una compositora de la Edad Media, una del Renacimiento, dos del Barroco, y el mismo número del Romanticismo, del Post-romanticismo y de los siglos XX y XXI, pero «curiosamente» nadie del Clasicismo porque «no hay ninguna tan representativa».

Se trata de una selección con «las más representativas a lo largo de la historia», que se proyecta como «un viaje de la mano de estas compositoras».

Para el Coro Zyrab, según recoge el programa, «con su interpretación devolvemos la voz a mujeres brillantes cuyo trabajo no siempre se ha reconocido en su justa medida por la historia». EFE