Álvaro Vega | Córdoba (EFE).- La primera exposición del fotógrafo Paco González (Córdoba, 1960) tras su jubilación compila en solo veinte imágenes su trayectoria de 42 años en la fotografía que «no está nada de lo que es» por el extraordinario volumen de material que atesora, pero «sí puede quedar reflejada mi personalidad como fotógrafo a lo largo de estos cuarenta años».
Es así, según ha dicho en una entrevista con EFE, porque «en veinte fotos no voy a reflejar toda mi trayectoria, una a una», ya que en la exposición que inaugura la temporada de la Asociación Fotográfica Cordobesa (AFOCO) este jueves, ‘Entre dos mundos’, «no están todas las que son, vamos, no está nada de lo que es».
González comenzó como periodista gráfico en 1981 en la ‘La Voz de Córdoba’, desde donde pasó al diario ‘Córdoba’, periódico en el que acabó su andadura profesional como jefe de fotografía hace unos meses.
En estas cuatro décadas largas ha publicado en prácticamente todos los medios de comunicación españoles y en algunos extranjeros, un período en el que ha sido corresponsal de ‘El País’ y de EFE, entre otros.
La propuesta que recibió de AFOCO en febrero pasado para exponer un resumen de su trabajo fue una encomienda «difícil» porque quería que fuese «un reflejo de lo que han sido mis cuarenta y muchos años de profesional de la cámara».

Periodismo y proyectos editoriales
Paco González, aparte de su dedicación al periodismo, ha llevado a cabo en este tiempo «múltiples proyectos editoriales» que han estado «muy relacionados» con un principio en el que cree profundamente, que es «la unidad en diversidad, la unidad de la humanidad y la paz, la paz de la humanidad», algo que ha plasmado en más de medio centenar de exposiciones en una decena de países.
De ahí que atesore hoy día, además de buena parte de la memoria gráfica de Córdoba desde la Transición, tal cantidad incalculable de fotografías que no se atreve ni aproximar un número.
Para la veintena que componen ‘Entre dos mundos’ ha elegido una secuencia, que presenta de manera temporal, que empieza con Antonio Gala unido a una marcha por la reforma agraria en 1983 y cierra con un musulmán orando en la Gran Mezquita de Casablanca (Marruecos), tomada en 2015.
Para poder llegar a esta selección ha tenido que hacer un ejercicio de memoria en su ingente archivo. «Es muy bueno, porque cuando pones la memoria a trabajar te sorprende la cantidad de historias o de cosas que parecen olvidadas y que vuelven. Y vas a algo que recuerdas y cuando llegas a eso y estás viendo la foto, te viene enseguida y te lleva a otro acontecimiento y a otro. Es como una película, no, es muy interesante», ha señalado sobre el proceso de criba.
Imágenes icónicas
No falta una imagen icónica de la despedida de los militares cordobeses que fueron a Bosnia por primera vez, en 1994, y que le valió el Premio Andalucía de Periodismo en 1995. Ni otra que ha sido portada dos veces en el diario ‘Córdoba’. La primera cuando captó a Julio Anguita, entonces alcalde de Córdoba en 1986, en las obras del Gran Teatro, sorprendido bajo una luz cenital que le daba cierto halo entre lo místico y lo divino. Y la segunda cuando el político falleció en 2020.
También proyecta su interés por las personas con proyectos como ‘Mujeres del mundo’, por el que recibió el Premio Meridiana en 2002. O ‘El camino del sol’, recogido en un libro editado en 2005 por el Ministerio de Cultura tras recorrer América al encuentro de las poblaciones indígenas.
En todo caso, se trata de «una antológica muy cortita, es un resumen de una antológica que pudiera haber sido». Paco González ha fotografiado «la transformación de la ciudad en cuarenta años». Un proceso que considera «algo increíble» porque las nuevas generaciones y las personas de mediana edad lo desconocen por completo.
Además, están los personajes de altura que bien «han surgido en Córdoba o que han pasado por Córdoba». Únicamente aparecen tres en la exposición. Aparte de Gala y Anguita, Adolfo Suárez en un acto electoral del CDS en 1989.
El buen fotógrafo de prensa debe ser artista
Para Paco González, «la fotografía de prensa tiene sus dos vertientes. Si eres un buen fotógrafo de prensa, eres un artista porque estás expuesto a todas las disciplinas de la fotografía. Puedes tratar la noticia pura y dura, el fotorreportaje, el retrato, la naturaleza, mil cosas».
Por ello, «cualquier cosa que en el campo de la fotografía puedas estar trabajando, acabarás reflejándolo de un modo u otro en la prensa. Y lo que tienes que tener claro a la hora de hacerlo es ponerle ese punto personal. Que no sea solo reflejar un acto o una situación del momento. También es verdad que ningún fotógrafo es objetivo al cien por cien. Cada uno lo vemos desde nuestra perspectiva, nuestra ideología o nuestra visión personal del mundo».
De ahí, subraya, que «vamos a incidir en un aspecto del hecho que a lo mejor otro no incide», como le ha sucedido en coberturas en las que ha coincido con algunas referencias de la profesión en las últimas décadas, entre las que cita a Pablo Juliá, Eduardo Abad o Julián Rojas.
Ahora trabaja sobre «un proyecto que no tiene nada que ver con lo que he hecho hasta ahora y con el que espero sorprender», una especie de reto porque «con 64 años, jubilado y todavía poder tener capacidad de sorprender a las personas que me conocen con mi trabajo, la verdad es que me he ilusionado mucho». EFE