Recogida aceite temprano cooperativa Puerta las Villas, en Mogón (Jaén). EFE/ Ginés Donaire

Del árbol a la botella, la economía circular llega al olivar de Jaén

Ginés Donaire I Jaén, (EFE).- La cooperativa San Vicente de la pedanía de Mogón, en el Villacarrillo (Jaén), se ha convertido en un referente en la aplicación de la economía circular en el olivar con un plan que apuesta por la calidad del aceite temprano y ecológico y el aprovechamiento de los subproductos y residuos de la aceituna.

‘Puerta de Las Villas’ es la marca comercial de San Vicente, fundada en 1966 por unos cien socios que hoy se elevan ya a 1.300, una cifra sorprendente teniendo en cuenta que se encuentra ubicada en un pueblo de apenas 800 personas.

San Vicente ha puesto en marcha un plan estratégico de sostenibilidad desde la convicción de que con el olivo se puede aprovechar todo: “Hemos querido cerrar el círculo completo porque para nosotros tan importante o más que lo que se produce es cómo se hace. Siempre hemos defendido la importancia de elaborar un aceite de oliva virgen extra cuidándolo desde el campo hasta la botella”, indica a EFE el presidente de la cooperativa, José Gilabert.

La almazara ha construido una planta para el tratamiento de hueso y aguarda los últimos permisos para la entrada en servicio de otra planta de compostaje para generar fertilizante a partir del aprovechamiento del alpeorujo (residuo de la aceituna).

Con ello siguen dando pasos decididos para cumplir en Jaén la triple sostenibilidad del olivar tradicional: económica, social y medioambiental. También han logrado medir su impacto social y medioambiental a través de la plataforma Copade Global Impact.

Aportar valor añadido al producto

“Lo hacemos por convicción y por aportar mayor valor añadido al producto, todas esas externalidades son beneficios desde el punto de vista medioambiental y social en un olivar de montaña y también porque hay consumidores dispuestos a aportar un poquito más por un aceite de máxima calidad”, explica Gilabert.

olivar Jaén
Unos operarios recogen la aceituna en el olivar de la cooperativa San Vicente de la pedanía de Mogón, en Villacarrillo (Jaén). EFE/Ginés Donaire

La tradición, la técnica mejorada, las instalaciones más modernas, la trazabilidad del fruto y el saber hacer de ss profesionales les permite obtener el mejor zumo de aceituna, un Aove que ha sido designado durante dos años el mejor del mundo en la categoría de frutado.

“Aquí hacemos producción integrada, tenemos estaciones de control donde vamos viendo la evolución de todo el ciclo, las plagas, riegos, tratamientos, podas y, en definitiva, intentamos aunar el esfuerzo de todos los socios para conseguir que el fruto en la almazara sea de máxima calidad”, expone Rodrigo Yeste, técnico de Producción.

San Vicente tiene entre un 15 y un 20 de superficie de producción ecológica. Su principal exponente es la finca Los granaínos, de 120 hectáreas y con una pendiente de más de un 30 en plena Sierra de Las Villas.

Su encargado, José Miguel Martínez, señala que los costes de producción son más elevados en esta explotación porque hay muchas tareas que solo pueden realizarse a mano y, por el contrario, lamenta que las subvenciones que reciben estos productores sean mucho más bajas. “En las campiñas dan 1.500 euros por hectárea y a nosotros 400 euros, pese a generar el doble de empleo y soportar más costes de producción”.

Embajador del aceite

El ciclo y la economía circular se completa en San Vicente con el envasado de los mejores zumos, que llegan a los mercados más exigentes y a la alta cocina.

El chef Rodrigo de la Calle, con estrella Michelín y dos Soles Repsol con su restaurante El Invernadero de Madrid, se ha convertido en embajador del aceite Puerta de Las Villas.

“Yo soy el último eslabón, del campo a la botella; para mí, el Aove se ha convertido en el principal fondo de armario de las mejores cocinas del mundo”, asegura a EFE este chef con raíces en este pueblo de Jaén y que se considera un enamorado de la variedad Picual y el aceite ecológico.

Una carrillada o unas natillas con Aove han sido algunos de los platos que el chef Rodrigo de la Calle ha elaborado en la presentación del aceite temprano Puerta de Las Villas. “Hay que subir el precio de estos aceites que están en otro nivel, si los jóvenes no ven que esto es rentable irá desapareciendo la gente del campo”, asegura el chef. EFE