Dos ejemplares de flamencos que se ecuentran en la finca Veta la Palma, que abarca más de diez mil hectáreas del Espacio Natural de Doñana.EFE/ Juan Ferreras/Archivo

La película ‘DOÑANA: Donde el Agua es Sagrada’ retrata la fauna oculta del parque nacional

Madrid/Huelva, (EFE).- La película ‘DOÑANA: Donde el Agua es Sagrada’ retrata la «fauna oculta y poco conocida» del parque nacional con secuencias de «altísimo interés biológico» y conductas animales «nunca antes grabadas» que proporcionan una visión de Doñana «más allá de la popularmente conocida», según la directora, Carmen Rodríguez.

El largometraje, que se estrenará en cines el próximo 30 de mayo se plantea como objetivo «intentar cautivar a la gente con las maravillas de este lugar», un punto de encuentro para la biodiversidad en donde las criaturas de Doñana protagonizan secuencias «sobrecogedoras y de gran espectacularidad», afirma.

Águilas, milanos, camaleones…

Así, las cámaras de alta velocidad han recogido desde las violentas capturas del insecto del género Synclisis cazando bajo la arena hasta los latigazos de la lengua del camaleón, las zambullidas de las águilas pescadoras o los ataques de los milanos negros sobre las orugas endémicas de la mariposa ‘Saturnia Josephinae’.

película Doñana
Una película sobre Doñana retrata la fauna oculta del parque. Un ejemplar de águila imperial recuperado por la Estación Biológica de Doñana. EFE/ H. Garrido / EBD/CSIC/Archivo

Gracias a la técnica del ‘time lapse’ o cámara rápida, se muestra en breves segundos la floración de los jaguarzos blancos y los moriscos, así como de los lirios peregrinos, con el anuncio de que la llegada de los peregrinos de el Rocío está próxima, lo que da paso a escenas impregnadas de tradición.

De los creadores de títulos como ‘Guadalquivir’, ‘Dehesa’ y ‘Cantábrico’, este nuevo título de cine de Naturaleza ha supuesto un gran «desafío en el terreno cinematográfico y logístico» debido a la sequía extrema de los dos primeros años de rodaje por las condiciones climáticas imperantes en ese momento y la explotación abusiva de los recursos naturales del espacio, que «condicionó el rumbo de este trabajo», recuerda la directora.

El productor de la película, José María Morales, cree que el espectador «se sorprenderá con un espacio natural lleno de historias que le van a conmover» pues de hecho «lo que pretendemos es que se enamore de este entorno y que sirva para defender un espacio único» como es el Parque Nacional.

Momento difícil de Doñana

«Somos conscientes del momento tan difícil que atraviesan las zonas húmedas en todo el mundo y en concreto Doñana», por lo que este filme es también «una llamada de atención» en la que sus creadores dedican una secuencia a evidenciar las causas de su declive, explica Morales.

«Queremos que esta película sirva para que personas, instituciones, formaciones políticas y gobiernos se unan para salvar probablemente el paraíso y reservorio de vida más importante de Europa», reivindica Rodríguez.

«Doñana, aún mal herida, quiere seguir viviendo», defiende el productor, quien insiste en que «sus diferentes ecosistemas y su tremenda biodiversidad siguen allí, aunque sus poblaciones se hayan reducido considerablemente» y por ello cree que esta obra llega en el mejor momento para recordar que «Doñana necesita todo y a todos para salir adelante».