Vista porámica de La Alhambra de Granada desde el Mirador de San Nicolás, en el barrio de Albaicín. EFE/ J. Benet/ARCHIVO

La plantación simbólica de olivos por la paz en la Alhambra abre el Foro del Mediterráneo

Granada, (EFE).- El Foro sobre el Futuro del Mediterráneo que inaugurará este jueves en Granada el rey Felipe VI, ha tenido como preámbulo la plantación, en el Palacio Carlos V de la Alhambra, de una veintena de olivos como símbolo universal de paz, en la que han participado los jefes de las delegaciones parlamentarias asistentes al encuentro.

Durante el acto, celebrado en el Palacio Carlos V de la Alhambra, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, ha intervenido para señalar que la paz es el fin de las guerras “pero también la posibilidad de un futuro próspero y en libertad” en el que se garantice la igualdad de derechos y se proteja el entorno de la emergencia climática.

“Es el momento -ha dicho- de aunar fuerzas y afrontar con valentía y solidaridad los diferentes desafíos” a los que se enfrentan los pueblos mediterráneos.

Y la plantación de estos olivos, árbol símbolo de la paz, es “imagen de ese compromiso” y del poder de la diversidad integradora, ha concluido.

Estabilidad del Mediterráneo

También ha intervenido la consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo, que se ha referido a la Alhambra, donde ha tenido lugar el encuentro, como cuna del legado de la presencia de las distintas civilizaciones en la tierra y exponente destacado y vivo de la convivencia entre culturas.

Del Pozo ha llamado a “cuidar más que nunca la estabilidad del Mediterráneo y la paz” desde encuentros como éste celebrado en Andalucía, “puerta para el mundo”.

El acto, al que han asistido también el presidente del Senado, Pedro Rollán, y la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno, ha culminado con la plantación de 22 olivos correspondientes a otras tantas regiones del Mediterráneo.

En unos nueve meses aproximados serán trasladados al lugar definitivo, previsto en el jardín de la Alhambra.

Será mañana jueves cuando Felipe VI inaugure oficialmente este Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, que hasta el próximo viernes reunirá a representantes parlamentarios de los Estados para debatir sobre movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos.

Proceso de Barcelona

La Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, denominada inicialmente ‘Proceso de Barcelona: Asociación Euromediterránea’, es una organización internacional que agrupa actualmente a 43 países.

Tiene una componente europea, integrada por la totalidad de los Estados de la UE, y otro mediterránea, la formada por los países del Norte de África, los Balcanes y Oriente Medio.

Su objetivo es asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y desarrollo del Proceso de Barcelona.

Actualmente, las cuatro copresidencias de la Asamblea durante el periodo 2020-2026 están conformadas por el Parlamento Europeo, el Parlamento marroquí, las Cortes Generales y el Parlamento de Egipto.

El tema elegido por la presidencia española para las reuniones del periodo 2024-2025 es la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral. EFE