El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno. EFE/ Julio Muñoz

Andalucía buscará en el mercado asiático la alternativa a los aranceles de Estados Unidos

Sevilla, (EFE).- El Gobierno andaluz buscará en el mercado de Asia la alternativa para las empresas a los aranceles de Estados Unidos, según ha anunciado este lunes el presidente de la Junta, Juanma Moreno, tras una reunión para abordar este asunto con los líderes e Andalucía de la patronal y de los sindicatos UGT y CCOO.

Moreno ha mantenido un encuentro en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, con el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara, y los líderes andaluces de UGT, Oskar Martín, y de CCOO, Nuria López, para buscar soluciones al problema de los aranceles estadounidenses.

El mercado estadounidense supone casi un 8 % del total de las exportaciones de Andalucía en 2024, lo que se traduce en 3.140 millones de euros, y los principales productos destinados a este mercado son el aceite de oliva, el refino de petróleo, los productos del cemento, las aceitunas y los del sector aeronáutico.

El Gobierno andaluz va a esperar a conocer las propuestas que salgan de la reunión del próximo jueves con el Ejecutivo de España pero dentro del marco competencial de Andalucía plantea una serie de medidas cuyo objetivo se centra en «acompañar» a la marca de Andalucía en los nuevos mercados que se puedan abrir.

Exposición en Osaka (Japón)

Para ello, Juanma Moreno, que ha destacado la necesidad de que exista colaboración institucional entre comunidades autónomas, Gobierno de España y la Unión Europea para afrontar los problemas que se puedan derivar de los aranceles, ha anunciado que habrá una delegación comercial de Andalucía aprovechando la Exposición Internacional de Osaka (Japón).

Esta exposición, que se celebrará antes del verano, va a intentar ser aprovechada por el Gobierno andaluz para que haya una misión comercial con el objetivo de abrir nuevos mercados no solo en este país de más de 100 millones de habitantes, sino también en los asiáticos -China o Corea del Sur- y los oceánicos Australia y Nueva Zelanda.

Andalucía, que contará en la Exposición de un pabellón propio, buscará «identificar» otros territorios que ya cuentan con acciones comerciales con esta comunidad como Emiratos Árabes, y centrará también su acción en mercados emergentes como la India para la exportación de la aceituna de mesa.

Para ello, la agencia Trade va a jugar un «papel aún más determinante», según explica Moreno, quien ha dicho que a los incentivos que ya tiene puestos en marcha para la internacionalización se va a activar otro nuevo a partir del mes de mayo por valor de tres millones de euros a los que se podrán acoger las empresas.

Andalucía, potencia exportadora

Otras medidas puestas hoy encima de la mesa de diálogo social han sido las necesidad de plantear reducciones fiscales, que el presidente no ha concretado; y la invitación a las grandes cadenas internacionales de supermercado para que conozcan la producción de Andalucía, entre otras.

«Ese es un problema que viene de fuera pero que tenemos que afrontar desde dentro y la mejor forma es con dialogo acuerdo y colaboración entre las istraciones y los agentes sociales para dar certidumbre y soluciones», indica el presidente de la Junta, quien ha destacado las propuestas planteadas por los agentes sociales.

Moreno, que recuerda el «enorme esfuerzo» realizado en los últimos años para la externalización, una acción que ha propiciado que Andalucía sea una de las grandes «potencias exportadoras» de España solo comparable a Cataluña y a Madrid, ha señalado que los aranceles anunciados van a «truncar» muchos de los objetivos previstos.

No obstante, Moreno ha advertido de que las exportaciones a Estados Unidos «son importantes pero no son determinantes», ya que aunque se le ha dedicado «mucho cariño, audacia e inversión», el sector exterior andaluz debe seguir siendo competitivo, y para eso están los demás mercados.

Apoyo a la UE

Ha itido que más allá del impacto que puedan tener estos aranceles en el PIB y en el empleo, lo más preocupante está en que pudiera haber una pérdida de confianza generalizada en los mercados bursátiles, porque tendría un enorme impacto en la cadena de valores que se traduzca en una contracción de la economía mundial.

Tras mostrarse «positivo y optimista», ya que los productos andaluces son muy competitivos, el presidente andaluz ha recalcado que el Gobierno andaluz «apoya» a la Unión Europea, de la que ha dicho que «ahora recobra más importancia» y a la que le ha recordado que es el momento de la «diplomacia inteligente».

De la misma forma, ha asegurado que el Gobierno central cuenta con la «plena colaboración» de Andalucía para buscar «soluciones» para los sectores afectados, ante una situación que no solo afecta a las empresas y los trabajadores sino que «impacta» en la calidad de vida. EFE