Sevilla (EFE).- Las universidades andaluzas ocuparon en 2024 la tercera posición en el ránking de comunidades autónomas de producciones científicas. Ha sido principalmente gracias a la aportación de las públicas. Estas suponen el 21,6 % del total nacional. Las privadas apenas publicaron el 2,9 %.
El Sistema Universitario Estatal (SUE) publicó durante 2024 un total de 623.396 documentos indizados en los índices principales de la base de datos de la Web of Science (WoS). Lo ha sido por parte del Observatorio IUNE. De estos, el 96,3 % corresponde a las universidades públicas (SUPE) y el 8 % a las universidades privadas (SUPr).
El número de documentos científicos publicados por las universidades andaluzas ascendió a 130.335. 129.428 fueron de las públicas -el 21,6 por ciento del total- y 1.422 de las privadas -el 2,9 por ciento-. De este modo, la coloca en la novena posición.
Los datos, a los que ha tenido EFE, indican que, además, en las denominadas fuentes emergentes que se cubren en el índice ESCI-WoS2, las universidades españolas publicaron otros 119.410 documentos. Esto añade casi un 16 % más de documento a la producción del SUE.
La base de datos de la WoS recoge que la comunidad con más producción es Cataluña, con el 29,8 % de la producción total. Va seguida de Madrid (23,9 % del SUE) y Andalucía (20,8 %). Si se le añade la producción de las privadas, la comunidad con mayor contribución es Madrid (30,9 %), seguida de Cataluña (28,6 %). Están por delante de Navarra con el 26,4 % del total de documentos del SUE.
Cataluña lidera las publicaciones
Cataluña encabeza la producción con un total de 186.856 publicaciones (29,8 % del total, 29,6 % en el SUPE). Le sigue Madrid, con 150.245 documentos (23,9 % del total, 23,2% en el SUPE). En las privadas, Madrid es la primera con una cuota del 30,9 %. Está delate de Cataluña con un 28,6 % y la Comunidad Navarra con el 26,4 %.
La mayor producción científica del Sistema Universitario Español se publica en el área de Ciencias Experimentales (EXP) con el 36,9 % de la producción total. Se encuentra seguida por el área de Medicina y Farmacología (MED) con el 29,5 %. También por el área de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (ING) con el 27 %.
En el extremo contrario se sitúan las áreas de Arte y Humanidades (ART-HUM, 6,2 %), Ciencias Sociales (SOC, 11,9 %) y el área de Ciencias de la Vida (BIO, 15,1 %).

Las conclusiones del Observatorio IUNE reflejan la paulatina caída de los principales indicadores de rendimiento del SUE desde 2021. Ello se produce pese a que el gasto público total en educación universitaria como el gasto público en personal en educación universitaria crece a partir de 2020.
Los profesores permanentes se disparan en las privadas
Las plantillas de profesores personal permanente de las universidades públicas siguen decreciendo ligeramente. Frente a ello, el profesorado de permanente de las universidades privadas casi se ha triplicado a lo largo del periodo.
En cuanto al reconocimiento del profesorado, el número de sexenios alcanza una cifra cercana a los 80.000 en las universidades públicas mientras que en las universidades privadas no llega a los 7.000.
El SUE ha publicado más de 600.000 documentos en fuentes consolidadas y cerca de 120.000 en fuentes emergentes y en ambas fuentes se observa, por primera vez, un descenso en el número de publicaciones del último año.
En esta undécima edición del Observatorio IUNE 2024 se constata cierta desaceleración en los principales indicadores de rendimiento del SUE que ya se manifestó en los años cercanos al inicio de la crisis financiera del 2008, pero que luego tuvieron una paulatina recuperación a partir de 2020.
El Observatorio IUNE es el resultado del trabajo realizado por un grupo de investigadores pertenecientes a las universidades que integran la «Alianza 4U»: Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.
La creación y desarrollo del Observatorio IUNE ha sido posible gracias a la financiación recibida por los ministerios de Ciencia e Innovación y de Educación. Actualmente el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha firmado un convenio con la Alianza 4U para el apoyo al Observatorio IUNE.