El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, Lorenzo del Río, en una imagen de archivo.EFE/Miguel Ángel Molina

Andalucía lidera de nuevo la litigiosidad del país con un 5 % de asuntos más que en 2023

Granada, (EFE).- Los órganos judiciales ingresaron el año pasado 1.434.551 asuntos, -un 5 % más que en 2023- en Andalucía, que se ha situado de nuevo entre las comunidades con los niveles de litigiosidad más altos del país y una media de 164 asuntos por cada mil habitantes, por encima de la nacional.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, ha presentado este martes la memoria anual de actividades correspondiente a 2024, unas cifras que ha descrito como similares a las de años anteriores pero de las que ha destacado un «uso abusivo» de la justicia.

Del Río ha recalcado ese exceso de litigiosidad, ha lamentado la gran judicialización de los conflictos entre la ciudadanía que generan sobrecarga, y ha itido que la justicia en 2024 fue «lenta y poco eficiente».

La memoria ofrecida este martes por Del río desgrana que el aumento de litigiosidad responde al ingreso de un mayor número de casos especialmente en los órdenes jurisdiccionales social y civil, cifras que dejan a Andalucía casi un 2 % por encima de la media estatal con 163 casos por cada 1.000 habitantes.

Más asuntos ingresados y más pendientes

Durante 2024 subieron los asuntos ingresados en las jurisdicciones Social (+ 16%) y la Civil, un 8 % más de casos, mientras que en la jurisdicción Penal los asuntos ingresados disminuyeron un 3 % y en la Contenciosa bajaron un 20 %.

Los procedimientos penales suponen cuantitativamente la mayor carga de trabajo judicial, en concreto el 50 % del total.
Del Río ha recordado que se mantiene una tendencia «idéntica» a años anteriores marcada por una gran judicialización de los conflictos entre la ciudadanía, sobreutilización del proceso y sobrecarga innecesaria en los Juzgados.

«Es necesario cumplir con el mandato constitucional de una justicia en plazos razonables y esperamos que den sus frutos las medidas a implantar durante 2025 en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia», ha añadido el presidente del TSJA, que ha confiado en que la nueva normativa amplíe el uso de la mediación judicial.

Récord en causas pendientes

Aunque durante 2024 los órganos judiciales resolvieron 1.340.223 asuntos, un 5 % más que el año anterior, quedan pendientes al final del año 862.511 asuntos, lo que supone una pendencia que aumentó un 13,8 %.

En este sentido, el volumen de asuntos pendientes se ha incrementado en una década un 67 %, de los 514.636 a final de 2014 a los 862.511 de 2014, una tasa que indica «congestión» e impide mejorar los tiempos de respuesta.

La Memoria del TSJA especifica que, junto a la prevista modernización de la estructura organizativa judicial, es imprescindible aumentar las plazas judiciales.

Del río ha aplaudido la reforma en la estructura organizativa judicial en su apuesta por partidos judiciales que funcionen de modo colegiado frente al esquema de juzgados numerados, aunque ha añadido que se podrían agrupan determinados partidos judiciales.

Ha indicado que, en el plano del desarrollo tecnológico, el pasado fue un año «muy complicado» con numerosas incidencias, a lo que ha sumado las trabas de una jurisdicción Penal que trabaja «cien por cien en papel».

Petición de más jueces

Sobre los medios personales, ha recordado que en 2024 no se crearon nuevas plazas judiciales, lo que mantiene el número en 1.041, por debajo de la media europea.

En la petición de personal, Del Río ha emitido un voto particular en el que ha solicitado la creación de 142 plazas nuevas frente a un voto mayoritario que eleva esa cifra hasta las 245.

La memoria anual de actividades y funcionamiento del alto tribunal andaluz correspondiente del año pasado destaca que la cifra de asuntos pendientes ha vuelto a alcanzar un récord que acerca el «colapso» judicial y requiere un incremento cuantitativo y cualitativo de medios. EFE