Granada (EFE).- El Parque de las Ciencias de Granada celebra tres décadas de divulgación e investigación como un museo de referencia nacional. Es un cumpleaños que festeja con el objetivo de alcanzar el millón de visitas este 2025. AL mismo tiempo, con una jornada de puertas abiertas y actividades especiales, desde música en vivo a teatro.
El museo, el de ciencias más visitado del país, conmemora sus tres décadas de trayectoria con el objetivo de alcanzar el millón de visitas este año. Se trata una cifra para superar las 954.126 personas que pasaron por sus instalaciones en 2024.
El Parque ha diseñado un cumpleaños a la altura de la cifra redonda que festeja. También con gratuito. Combinará algunas de las señas de identidad del museo y sus claves de éxito: ciencia, divulgación, arte y tecnología.
Del edificio Péndulo de Foucault al de Macroscopio, pasando por el edificio Vía Láctea, el Bosque de los Sentidos, el Laberinto Vegetal, el Mariposario o el BioDomo, los 70.000 metros cuadrados que ocupa este museo andaluz se han llenado de s. Ha sido una jornada de puertas abiertas para celebrar «en familia» un cumpleaños redondo.
Ambiente festivo
El ambiente festivo ha contado con algunos «científicos olvidados». Ha sido un homenaje a Emilio Herrera, Henrietta S. Leavitt, Richard Owen, Rosalind Franklin y Pío del Río. Han sido interpretados por La Carpintería Teatral. Lo han hecho para reivindicar su papel en la ciencia por las trascendentes aportaciones que realizaron y su compromiso con la sociedad.
El programa ha sumado además magia, una disciplina muy científica. Luis Manuel, Martín Delgado y José Jiménez han sido los encargados de ofrecer varios pases en distintas ubicaciones del Parque.
El relevo lo tomará el bicampeón mundial de cartomagia MagoMigue. Estará encargado de descubrir los secretos que esconde la magia. Será con un espectáculo que suma las mezclas de la DJ granadina Lorena Caba y que será signado en LSE.
La música también servirá de hilo conductor para las actividades del pabellón Titanic o el edificio Macroscopio. Fue el que inauguraron en 2008 los entonces príncipes de Asturias.
La consejera de Desarrollo Educativo y FP, Carmen Castillo, ha recordado que se celebran tres décadas. También quince millones de visitantes en un museo de referencia nacional e internacional. El lugar se ha convertido en un instrumento de divulgación científica. Pero que también es un dinamizador económico, turístico y de empleo.
Castillo ha apuntado que una de las claves de éxito de este museo reside en que ofrece la oportunidad de conocer la ciencia en vivo.
Cosas fantásticas
«Creo que eso solo ocurre en muy pocos sitios de España y del mundo. De hecho tenemos aquí cosas fantásticas como el Planetario, que solo hay tres iguales. Uno en Brasil, otro en Alemania y este de España», ha relatado la consejera.
El museo se acerca desde su Biodomo a cerca de 280 especies de una franja tropical. Aprovecha sus 70.000 metros cuadrados para inspirar vocaciones científicas y mantiene su nexo con los granadinos.

En el acto han estado el nuevo director del museo, Alfonso Pérez, que toma el relevo de Luis Alcalá tras cuatro años al frente del Parque, y el que fue el director fundador, Ernesto Páramo.
«Creo que vamos a ver como en los próximos 30 años el Parque de la Ciencias no solo va a ser ese referente que es ahora, sino que va a contribuir a que muchos de nuestros niños y niñas sean los científicos que necesitamos», ha añadido la consejera.
El grupo indie-pop Colectivo Da Silva se encargará desde las 20.30 horas de marcar el final de esta fiesta, un concierto en el que presentarán su nuevo disco, ‘El Sol’, con el que viajan a las estrellas para encontrar un nuevo sonido en su carrera musical y el sentido del amor.
Para este cierre de celebración, Colectivo Da Silva planteará una estética escenográfica vinculada estrechamente con la ciencia; desde un vestuario de científico del siglo XXI hasta un atrezo estelar y de laboratorio con maquetas de planetas, probetas y demás utensilios relacionados con la ciencia.