Almería, (EFE).- Las infecciones de transmisión sexual (ITS) aumentan de forma “exponencial” en Andalucía, especialmente entre los jóvenes, según ha alertado este jueves la presidenta de la Sociedad Andaluza de Contracepción (SAC), María Jesús Alonso Llamazares.
Así lo ha indicado, según un comunicado, durante la inauguración del XIII Congreso de esta sociedad científica, que se celebra en el Campus de la Salud de la Universidad de Almería (UAL) con la participación de unos 150 profesionales sanitarios.
Alonso ha subrayado que los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad (1995-2023) muestran un “crecimiento exponencial” de las ITS de declaración obligatoria.
En concreto, ha indicado que los casos de gonococia notificados en 2023 duplican a los de 2021, siendo los más afectados los jóvenes de entre 26 y 34 años, seguidos por el grupo de 20 a 24 años.
“Andalucía, junto con Madrid, Cataluña y País Vasco, es una de las comunidades con las tasas más altas”, ha advertido. También ha apuntado que los casos de sífilis aumentan, si bien en este caso la comunidad presenta cifras más bajas que otras regiones. En cuanto a la clamidia, ha precisado que se detecta con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 24 años.
La interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
La presidenta de la SAC ha abordado también las cifras relativas a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), señalando que Andalucía ocupa el sexto lugar en el conjunto del Estado, con una tasa de 12,22 por cada 1.000 mujeres en 2023, frente a los 10,46 de hace una década.
La mayoría de las mujeres que optan por una IVE en la comunidad lo hacen antes de las ocho semanas de gestación y por decisión propia. En 2023, solo 30 intervenciones se realizaron por anomalías fetales incompatibles con la vida o por enfermedad extremadamente grave, y apenas 27 se efectuaron en la semana 22.
Alonso ha denunciado la escasa oferta pública para acceder a este procedimiento, con solo un centro público acreditado frente a 15 privados. Además, ha afirmado que Andalucía es una de las regiones con menor número de abortos farmacológicos, apenas un 11,37 % del total. “Solo 26 se hicieron en centros públicos”, ha lamentado.
También ha señalado que 83 de los abortos registrados en 2023 correspondieron a menores de 15 años y que la mayoría de las pacientes eran de nacionalidad española.
Por su parte, la presidenta del XIII Congreso de la SAC, Silvia Tapiador Albertos, ha incidido en que el encuentro no se limita a la anticoncepción, sino que trata de difundir “una forma saludable” de vivirla, en relación con la salud sexual y reproductiva.
El virus del papiloma humano (VPH)
Durante el encuentro se imparten talleres sobre sexualidad en la consulta, apoyo psicológico tras una IVE y técnicas para la colocación de implantes anticonceptivos y dispositivos intrauterinos (DIUs).
Además, se abordarán temas como el virus del papiloma humano (VPH), con la participación del doctor Fiol, presidente del comité científico del congreso; las ITS y su impacto en el embarazo, con intervenciones del doctor Hijona (Jaén) sobre herpes genital y del doctor Broullón (Cádiz) sobre sus consecuencias obstétricas.
También se dedicará una mesa específica a la anticoncepción en mujeres con riesgo cardiovascular, en el postparto o tras abortos espontáneos, así como a las interacciones entre fármacos y anticonceptivos, tema que abordará la profesora titular de la Universidad de Almería Gracia Castro.
El congreso concluirá con una mesa sobre sexualidad que tratará cuestiones como la mutilación genital femenina, la atención a la identidad de género en consulta y los nuevos protocolos actualizados en 2024 por la Junta de Andalucía sobre violencia de género, agresiones sexuales y sumisión química. EFE