Sevilla (EFE).- El número de empresas andaluzas inscritas en la Seguridad Social aumentó en abril un 0,6 % respecto al mismo mes del año anterior hasta ascender en total a 255.243, frente al estancamiento del conjunto de España, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
Según ha informado en una nota de la Junta de Andalucía, este crecimiento empresarial se ha traducido en un incremento del 3,3 % en el número de trabajadores dados de alta en la Seguridad Social, alcanzando los 2.530.470 empleados, una subida que duplica la registrada a nivel nacional, que fue del 1,51 %.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha valorado estos datos como un reflejo del «empuje de la economía andaluza», que, según ha afirmado, crece en inversión, empleo y dinamismo del tejido productivo.
Jaén y Málaga a la cabeza
Entre las provincias de Andalucía, Jaén y Málaga lideran el crecimiento de empresas en la Seguridad Social con un alza interanual del 1,4 %, seguidas de Sevilla (0,8 %) y en términos de empleo, destacan Málaga (3,9 %) y Huelva (3,7 %).
Las empresas de mayor tamaño, con 250 o más trabajadores, son las que más crecen en términos relativos en la Seguridad Social (5,9 %), mientras que el mayor incremento absoluto se da en las de entre 3 y 5 empleados, con 929 compañías más.
En cuanto al empleo, las grandes empresas también concentran el mayor aumento. Tienen 42.686 trabajadores más que en abril de 2024, lo que representa un incremento del 5 %.
Por sectores
Por sectores, destacan en crecimiento relativo las actividades de organismos extraterritoriales (17,1 %). Después las artísticas y recreativas (5,1 %) y las inmobiliarias (4,2 %). En cambio, caen las industrias extractivas (-5,1 %), las actividades domésticas (-4,5 %). Así como la industria manufacturera (-1,4 %).
Según la naturaleza jurídica, las sociedades de responsabilidad limitada lideran el crecimiento (2,7 % y 2.939 empresas más). Mientras que las sociedades anónimas registran el mayor descenso relativo (-2,2 % y 123 menos).
Los datos provienen del fichero estadístico de cuentas de cotización a la Seguridad Social. Se refieren a los regímenes por cuenta ajena. Estoy incluye el Régimen General (con el Sistema Especial Agrario) y otros regímenes especiales como el del Mar y la Minería del Carbón. EFE