Jaén (EFE).- La Universidad de Jaén ha lanzado una segunda edición ampliada y actualizada del diccionario de términos del aceite de oliva en formato electrónico y multilingüe, que recopila un total de 490 términos que contribuyen a la divulgación del patrimonio inmaterial de este lenguaje de especialidad y de su legado cultural.
Según ha indicado la profesora de Lingüística General de la Universidad de Jaén, Mercedes Roldán Vendrell, la edición digital del DTAO (web Olivaterm) se ha llevado a cabo para facilitar el rápido y universal a la información y la transferencia eficaz del conocimiento en cuatro lenguas (español, inglés, francés y chino).
Las principales novedades de esta edición del diccionario son su formato electrónico y la incorporación de la lengua sa como nueva lengua de consulta.
“Esta plataforma digital supone un avance en la transmisión dinámica del conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, y permite la visualización de la información en un entorno atractivo y de fácil utilización”, ha explicado la profesora Mercedes Roldán.

Primera edición en 2013
En 2013 se publicó el diccionario de términos del aceite de oliva (español-inglés-chino) (Roldán Vendrell, Madrid: Arco Libros). Fue el primero multilingüe especializado en esta materia y constituye una obra de referencia para resolver dudas. También para responder a los interrogantes que se plantean en el uso de esta terminología en sus tres lenguas de consulta.
Para avanzar la transferencia de conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, han trabajado en una solución tecnológica multicanal. Esta hace posible una mayor y más eficaz transferencia al sector empresarial como es el diseño y desarrollo de un sitio web adaptativo (responsive web design). Es decir, que permite el a la información tanto desde un ordenador como desde dispositivos de mano, ha explicado la investigadora de la UJA.
La nueva edición digital del diccionario lo hace accesible a un amplio perfil de s. A empresarios y profesionales del sector oleícola, particularmente comerciales; instituciones y organizaciones. También a mediadores lingüísticos como traductores e intérpretes, periodistas y redactores de prensa especializada/no especializada, comunicadores y divulgadores. Y a profesionales del marketing agroalimentario, así como científicos e investigadores de cualquier área científico técnica relacionada con este ámbito.EFE