Uno de los asentamientos donde vive la población migrante en Níjar (Almería). EFE / Carlos Barba/ARCHIVO

Alertan de la creciente segregación de migrantes en barrios y asentamientos de Andalucía

Sevilla (EFE).- El Observatorio de Desigualdad de Andalucía ha alertado de la creciente segregación que sufren los migrantes en barrios periféricos y asentamientos agrícolas de la comunidad, y ha reclamado medidas efectivas para frenar dinámicas de precariedad, privación, estigmatización y exclusión social.

Según han indicado desde esta plataforma en una nota, el VI Informe del Observatorio, elaborado por investigadores de siete universidades españolas junto a entidades sociales como Fundación CEPAIM y Oxfam Intermón, será presentado este lunes 26 de mayo en Sevilla.

El documento analiza situaciones específicas de segregación de migrantes en todas las provincias andaluzas. Y pone el foco en los barrios de El Puche (Almería) y Tres Barrios (Sevilla), así como en los asentamientos agrícolas de Huelva y Almería,. Allí miles de personas malviven en condiciones de extrema vulnerabilidad.

En el caso de los asentamientos, uno de cada cuatro residentes en Almería y uno de cada diez en Huelva lleva más de una década en esa situación. Más del 60 % de las personas que habitan estos enclaves carecen de permiso de residencia o trabajo y cuatro de cada diez viven con menos de 400 euros al mes, según el informe.

Interior de una chabola en un asentamiento de infraviviendas en Níjar (Almería). EFE / Carlos Barba/ARCHIVO

Sin empadronar

El estudio denuncia que las características de estos lugares —aislados, sin agua, electricidad, saneamiento, transporte ni servicios públicos— condicionan la integración y convivencia, y alerta de que casi un tercio de sus habitantes no están empadronados, lo que impide su a derechos básicos.

Una realidad que se suma a la gentrificación y turistificación que expulsan de los centros históricos a las poblaciones con menos recursos, un fenómeno muy presente en ciudades como Sevilla, Granada o Málaga.

También de baja calidad son los empleos que ocupa la población migrante española, cuyo sueldo medio es un 30 % inferior al de la población autóctona. Algo que se intensifica en el caso de las mujeres, que acumulan a su vez una doble precariedad. Tienen salarios un 20 % inferior al de los hombres migrantes.

El Observatorio exige a los poderes públicos políticas que garanticen el a vivienda, servicios sanitarios y educativos, cultura y espacios de convivencia intercultural. Reclama también gobernanza participativa con visión vecinal y social. También denuncia la doble precariedad que enfrentan las mujeres migrantes, con sueldos hasta un 50 % inferiores a los de los hombres autóctonos.

El informe sitúa esta situación en un contexto de auge de discursos xenófobos y de creciente desigualdad estructural. Está agravada por el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo. Y por fenómenos como la turistificación y la gentrificación, que expulsan a las clases populares de los centros urbanos.

El Observatorio de Desigualdad de Andalucía está integrado por entidades sociales, sindicales, académicas y organizaciones no gubernamentales. Promueve un enfoque basado en derechos para el análisis y erradicación de las desigualdades en la comunidad autónoma. EFE