Imagen al microscopio de mosquitos capturados en la provincia de Sevilla para determinar si están infectados del virus del Nilo

Andalucía adelanta un mes la vigilancia y el control de los mosquitos con virus del Nilo

Sevilla, (EFE).- La Consejería de Salud de Andalucía ha activado este mayo, un mes antes que el año pasado y dos antes que en 2023, la vigilancia y el control de los mosquitos del género ‘culex’, vectores del virus del Nilo occidental (VNO), basado en el trampeo y en la búsqueda de virus por PCR.

Esta es una de las novedades del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental para la temporada 2025 puesto que las condiciones ambientales de Andalucía hacen que los mosquitos (género culex) puedan pervivir casi todo el año, aunque la probabilidad de circulación es mayor de junio a octubre.

Este año se han ampliado el número de trampas instaladas por la Consejería, de 27 a 120, y se han instalado en todas las provincias, mientras que el pasado año -en el que este virus causó 11 muertes en Andalucía- se comprobó que se había expandido hacia otras provincias -habitualmente se concentraban en Cádiz, Huelva y Sevilla-, por lo que las especies de los mosquitos transmisores están presentes en todo el territorio andaluz.

Cada territorio con nivel alto está incluido en esta vigilancia y se han colocado trampas en comarcas en las que puede esperarse una extensión del virus del Nilo, ha informado este miércoles la Junta.

Declaración de alerta

La vigilancia permite, en coordinación con las trampas de la Estación Biológica de Doñana-CSIC y las que instalan algunas diputaciones provinciales, tener un sistema más completo con datos semanales, tanto para los aumentos de las densidades de mosquitos, como la presencia del virus en ellos.

La detección de circulación del virus en mosquitos a menos de 1,5 kilómetros de una población supondrá la declaración de esta área en alerta.

Todos los municipios andaluces están catalogados este año en un nivel de riesgo, establecidos al inicio de la temporada, ya sea bajo, medio o alto.

Andalucía virus del nilo
Técnicos fumigando un campo de cultivo de arroz en la Puebla del Río (Sevilla) dentro del programa de Control y Seguimiento de Mosquitos Transmisores del Virus del Nilo Occidental (VNO) en Andalucía. EFE/ Julio Muñoz

La confirmación de la presencia del virus en una población, sea en mosquitos, caballos o en un caso en humano, conllevará la declaración del área en alerta, una situación temporal de la que el municipio saldrá cuando, durante cuatro semanas consecutivas, no se detecte nueva circulación del virus en mosquitos o nuevos casos en humanos.

Para el control y vigilancia de las trampas, la Consejería ha movilizado a 400 agentes de Salud Pública de todo el territorio de la comunidad autónoma que, además, desde abril están ayudando a los ayuntamientos a elaborar sus Planes Municipales de protección frente al virus.

Redes sociales

Según Salud, los ciudadanos, sobre todo aquellos que viven en zonas de alto riesgo tienen un papel fundamental en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental, dado que pueden contribuir a evitar que el mosquito ponga sus larvas en el entorno, así como tomar medidas para protegerse de las picaduras o reconocer los síntomas del virus para consultar a su médico de cabecera.

Salud ha lanzado también una campaña en redes sociales, en la que participan también todas las farmacias, coordinadas por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, para recomendar a la población reforzar las medidas de protección frente a este virus, sobre todo entre la población vulnerable con inmunidad comprometida.

Entre las novedades del programa de vigilancia y control, que incluye la búsqueda activa de los casos leves en las comarcas de especial seguimiento -La Janda (Cádiz) y Bajo Guadalquivir (Sevilla)-, destaca la movilización de enfermeras, referentes escolares y comunitarias y farmacias en los municipios de riesgo alto.

También la creación de un segundo laboratorio de referencia en Andalucía, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, que se suma al del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, que permitirá una mayor capacidad y rapidez en la respuesta diagnóstica. EFE