Zaragoza (EFE).- El Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza organizan el I Hackathon Nacional ‘Salud Mental y Pensamiento Crítico’, un evento que reunirá a estudiantes de Primaria, Secundaria, Formación Profesional y Universidad para fomentar la prevención de riesgos en Internet y redes sociales mediante el uso de inteligencia colectiva.
La jornada se celebrará el próximo 31 de marzo en el Campus Digital FP y abordará cuestiones como la seguridad en videojuegos y la protección frente a amenazas en línea, ha informado el Gobierno de Aragón.
El hackathon se enmarca dentro del proyecto “Transformación digital y pensamiento crítico en estudiantes mediante la interacción en línea en la plataforma THINKUB de inteligencia colectiva”, dirigido por Santos Orejudo y Jacobo Cano.
Cuenta con el patrocinio del Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, la Cátedra Colegio Montessori Calidad Educativa y Formación Profesional, la Cátedra Igualdad y Género del Gobierno de Aragón y el Grupo de Investigación Educación y Procesos Psicológicos (EDUCAVIVA).

Además, colaboran el Campus Digital FP, la empresa tecnológica Kampal, la Cátedra Fundación Edelvives del Cuidado Educativo Integral y el Instituto Aragonés de la Mujer.
Participación y premios
El hackathon está dirigido a estudiantes de Formación Profesional de Grado Superior y universidades, actuales o que hayan finalizado en los dos últimos años, con conocimientos en programación. Pueden participar de manera individual o en equipos de entre 2 y 5 personas.
Se han establecido premios por un total de 3.000 euros para los equipos ganadores.
Las inscripciones siguen abiertas y toda la información sobre el evento está disponible en https://inteligenciacolectiva.unizar.es/hackathon/ y, para dudas técnicas, se ha habilitado el correo [email protected].
Aprendizaje colectivo para la prevención de riesgos digitales
A través de la herramienta Kampal Collective Learning, basada en inteligencia colectiva, el alumnado participante, procedente de una veintena de centros educativos aragoneses, trabajará en la prevención de riesgos digitales como la comparación social en redes, el ciberacoso y el engaño a menores en Internet con fines ilícitos.

Durante el hackathon, los estudiantes de primaria y secundaria afrontarán un caso práctico en el que dos hermanos, Carolina y Jorge, son ados por un desconocido a través de dos plataformas distintas. A partir de esta simulación, los participantes aprenderán a identificar situaciones de riesgo y a desarrollar estrategias para evitarlas.
Los bots creados por los equipos de hackers ayudarán a los estudiantes a encontrar respuestas y desarrollar su pensamiento crítico, fomentando la toma de decisiones informadas y la identificación de peligros en entornos digitales.
La inteligencia colectiva como metodología de aprendizaje
La inteligencia colectiva se define como la capacidad de un grupo para combinar conocimientos, habilidades y experiencias con el fin de resolver problemas de manera más eficaz que de forma individual. La herramienta Kampal Collective Learning facilita este proceso a través de dinámicas estructuradas que permiten la colaboración entre cientos o miles de personas de manera anónima.
Este sistema busca eliminar barreras como el ruido mediático, la influencia social, el aislamiento de ciertos colectivos y la polarización de ideas. A través de un proceso de reflexión, intercambio y evaluación de ideas, se generan respuestas consensuadas que pueden ser utilizadas para mejorar la educación y la prevención de riesgos digitales.
El grupo de investigación EDUCAVIVA de la Universidad de Zaragoza ya ha utilizado esta herramienta en otros proyectos financiados por el Gobierno de Aragón, con el objetivo de mejorar el cuidado educativo y reducir los peligros digitales en el entorno escolar.
En estudios previos, se ha demostrado que este sistema permite generar un alto volumen de ideas, que posteriormente se filtran y estructuran en función de su popularidad y relevancia.