Zaragoza (EFE). – El próximo 12 de agosto de 2026, durante poco más de un minuto, el día se convertirá en noche en más 594 localidades aragonesas, que podrán disfrutar de una visibilidad “excepcional y privilegiada” de un eclipse solar total que no se repetía en Europa desde hace casi 30 años.
Así lo ha definido este miércoles el director gerente de AstroÁndalus, José Jiménez Garrido, quien ha destacado la oportunidad que tiene el territorio aragonés de poder ver este acontecimiento. “A Aragón le ha tocado la lotería”, ha señalado.
“Si quitamos este eclipse de 2026 y el del 2027, Europa y América no volverán a ver un eclipse de estas características hasta el año 2044, que en Europa ni se le espera”, ha afirmado Garrido para tratar de explicar la magnitud de un evento que acercará a miles de curiosos al territorio.
Zaragoza y Teruel, los mejores lugares para verlo
Aunque el eclipse también será visible en otras provincias como Bilbao, Burgos, Castellón, La Coruña, Cuenca, Oviedo o Tarragona, la comunidad aragonesa presenta una ubicación perfecta casi en la totalidad de su territorio, especialmente en Zaragoza y Teruel.
De los cerca de 600 puntos desde donde podrá verse, en al menos 157 el eclipse tendrá las mejores condiciones de visibilidad posibles, con una duración aproximada de 1 minuto y 43 segundos.
De ellos, 82 localidades pertenecen a la provincia de Teruel y 75 a la provincia de Zaragoza, siendo la Comunidad de Calatayud, el Campo de Daroca, las Cuencas Mineras, el Maestrazgo, la Comunidad de Teruel o el Bajo Aragón las comarcas más beneficiadas.
Un plan estratégico para “poner en el mapa” a Aragón
Un evento singular que pondrá en el “mapa internacional” a la comunidad, que ya ha empezado con las primeras fases de planificación y coordinación, que aborda de forma conjunta con diputaciones provinciales, comarcas, ayuntamientos y la empresa especializada AstroÁndalus, que gestiona Galáctica.
“Queremos que este eclipse tenga una proyección internacional que ayude a poner en el mapa turístico global a Aragón para promover los atractivos de la región, su patrimonio histórico, cultural y el natural”, ha explicado el director general de Turismo de Aragón, Jorge Moncada, durante el segundo encuentro informativo que el ejecutivo aragonés ha organizado con alcaldes de las zonas en las que el eclipse será visible.
El objetivo de estas reuniones es proporcionar información a los municipios sobre este fenómeno y avanzar en la redacción de este plan estratégico que pretende aprovechar y ordenar los flujos turísticos que se prevén durante el eclipse.
Entre las estrategias a llevar a cabo, el Gobierno de Aragón pondrá en marcha por primera vez el Sistema de Inteligencia Turística de Aragón (SITAR), como instrumento de gestión y optimización del evento.
“A través del Big Data se podrá recoger y analizar datos que ayudarán a mejorar la toma de decisiones, planificación y estrategia, para adaptar los servicios turísticos a las necesidades específicas de los visitantes”, ha señalado Moncada, quien ha calificado el evento como un “proyecto piloto” para probar la nueva tecnología.
Un fenómeno único que requiere precaución
El eclipse, que tendrá lugar a las 20.30 horas aproximadamente, también presenta varias dificultades, entre ellas, la posición del sol a esas horas de la tarde en la península, donde “cualquier edificio o árbol” puede hacer sombra y tapar el evento.
Un inconveniente que ya están tratando de solucionar mediante la recopilación de datos de información general de los lugares, como su accesibilidad, las características físicas del terreno, las infraestructuras y servicios disponibles o el entorno y atractivos cercanos.
Asimismo, también se ha recordado la importancia de proteger la vista con unas gafas de sol homologadas cuando se observe este eclipse, así como la necesidad de cuidar los entornos naturales afectados por este evento y evitar las masificaciones en los diferentes puntos de la comunidad.
“Este es uno de los fenómenos más hermosos, poderosos y sobrecogedores de la naturaleza», ha destacado Garrido, quien ha recordado la posición única de Aragón en este acontecimiento: «Somos unos privilegiados».