Los cineastas Bruno Lorvão (i) Fatma Tarhouni (c) y Paul Le Grouyer (d), posan al inicio de la rueda de prensa del V Saraqusta Film Festival de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Cuatro historias llenas de revolución, historia y punk completan la jornada de Saraqusta

Zaragoza (EFE).- La jornada de este miércoles en el Festival Internacional de Cine de Saraqusta ha estado marcada por una intensa programación de proyecciones en la capital aragonesa que, sin compartir geografía ni formato, dialogan en el tiempo a través de la memoria, la identidad y la lucha, explorando desde el punk aragonés hasta revoluciones históricas.

La jornada ha arrancado con la proyección del documental ‘Manolo Kabezabolo’, dirigido por José Alberto Andrés Lacasta, una obra que después de cuatro años no solo desentraña la historia del cantante zaragozano, sino también del contexto social, político y mental que forjó su arte.

«El punk vino a verlo, pero él ya lo conocía muy bien», ha explicado Lacasta, que tuvo el placer de crecer bajo sus melodías en la provincia oscense desde muy pequeño. «Me impactó desde siempre y me quede con sus proyectos en la cabeza hasta que decidí empezar con el documental», ha añadido el director, que ha podido reflejar en la pieza a un Manolo natural, metódico y trasparente.

 Los cineastas José Alberto Andrés Lacasta (i), Gaizka Urresti(2i), Bruno Lorvão (c) Fatma Tarhouni (2d) y Paul Le Grouyer (d), durante la rueda de prensa del V Saraqusta Film Festival de Zaragoza.
Los cineastas José Alberto Andrés Lacasta (i), Gaizka Urresti(2i), Bruno Lorvão (c) Fatma Tarhouni (2d) y Paul Le Grouyer (d), durante la rueda de prensa del V Saraqusta Film Festival de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

La película, que se encuentra ya en el colofón del ciclo de festivales, no rehúye el lado oscuro del artista, que desde siempre ha tratado con «naturalidad» la enfermedad mental que sufre con ese intento de «destigmatizar esa marginalidad que le rodea», ha descrito Lacasta.

‘Los primeros cien años’, de Gaizka Urresti

Por la tarde, será el turno de ‘Los primeros cien años’, de Gaizka Urresti, que trasladará al público al Hospital San Juan de Dios de Santurtzi, en un cortometraje que, lejos de un documental institucional, se sumerge en la historia de un edificio que refleja la evolución de la sanidad en España. «Todos damos por hecho que la sanidad pública siempre ha estado ahí, pero es muy reciente», ha recordado el director, que vivió a 500 metros del hospital durante su juventud.

El cortometraje no solo recorre la historia médica y arquitectónica del centro, sino también su valor humano desde los cuidados paliativos o el apoyo a inmigrantes en una pieza que difiere de esos encargos institucionales. «Las empresas piensan en comunicación institucional como el tradicional vídeo corporativo, pero creo que los cineastas tenemos que convencerles de que, detrás de toda institución, puede haber una historia, y que esta puede contarse de una manera diferente», ha concluido Urresti.

La programación continuará a las 19.00 horas con ‘Portugal 74’, una producción sa que retrata la Revolución de los Claveles, un hecho esencial para la historia portuguesa que marcó para muchos el inicio de una nueva vida.

«Muchas personas piensan en el día 0 como la fecha del fin de la Segunda Guerra Mundial, pero para los portugueses el día 0 llegó el 25 de abril de 1974», ha descrito el director de la pieza Paul Le Grouyer, que junto al francés Bruno Lorvão, han conseguido reflejar esta conocida revolución pacífica.

Rueda de prensa del V Saraqusta Film Festival de Zaragoza con su director, José Ángel Delgado (i) y los cineastas José Alberto Andrés Lacasta (c) y Gaizka Urresti (d), hoy en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza.
Rueda de prensa del V Saraqusta Film Festival de Zaragoza con su director, José Ángel Delgado (i) y los cineastas José Alberto Andrés Lacasta (c) y Gaizka Urresti (d), hoy en el Museo del Teatro Romano de Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

La película reconstruye aquellos días de abril en los que una dictadura cayó sin disparos y con flores en los fusiles, retratando la esperanza de un pueblo que eligió la democracia sin violencia. «Este hecho histórico trae un mensaje de esperanza y de creencia en la humanidad», ha subrayado Le Grouyer, quien ha itido que le gustaría dejar ese poso de reflexión en el espectador y llamar al debate pacífico.

‘Primavera en Seúl’

La jornada concluirá con la película coreana ‘Primavera en Seúl’, ambientada en los acontecimientos ocurridos en Corea del Sur en 1979 tras el asesinato del Presidente Park, donde cientos de civiles murieron a manos del ejército mientras reclamaban democracia.

Además, y como evento especial, el festival de Saraqusta también ha recordado la proyección de la película ‘Gladiator’ a las 18.00 horas en plena plaza del Pilar de Zaragoza, que ya cuenta con un aforo completo de más de 600 personas y todas sus butacas ocupadas para trasladar a los asistentes al Imperio Romano.