Santa Cruz de La Palma (EFE).- La Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias ha presentado este martes en La Palma la obra ‘Memoria y Cultura Democrática. La Semana Roja’, que analiza las consecuencias de la represión vivida en la isla entre 1936 y 1978, enmarcando los eventos en el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista.
La publicación es el primer volumen de una serie de libros que “recogen toda la historia desde que se produce el alzamiento hasta que se refrenda la Constitución española”, según ha explicado la consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, que está enmarcado en un programa de medidas de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias del periodo.
Según Barreto, el objetivo del libro es abordar los hechos desde una perspectiva histórica y divulgativa y no para generar división, sino «trasladar a la sociedad un relato que permita comprender los acontecimientos y procesos de esa etapa clave en la historia reciente de Canarias».
El acto de presentación ha contado con la presencia del presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez; el viceconsejero de Justicia y Seguridad, Cesáreo Rodríguez; el director-coordinador de la obra, Luis Ortega; y el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma, Félix Andrés González.
El libro incluye aportaciones de destacados académicos, investigadores, comunicadores y docentes, además de testimonios directos de protagonistas de ese periodo histórico, buscando ser un recurso divulgativo que contribuya al conocimiento y reflexión sobre los efectos de la Guerra Civil y la dictadura en la sociedad canaria.
Se conoce como Semana Roja al período de tiempo entre el 18 y el 25 de julio de 1936, que media entre el levantamiento militar que daría lugar a la Guerra Civil española y la llegada del cañonero Canalejas a la ciudad de Santa Cruz de La Palma, durante el cual se mantuvo la legalidad republicana en la isla. EFE