Las Palmas de Gran Canaria (EFE).- El Gobierno canario, las dos universidades públicas del archipiélago, sus ayuntamientos y agentes del tercer sector muestran desde este jueves a representantes institucionales de otras once comunidades autónomas españolas cómo están planificando y gestionando los flujos migratorios.
El profesor de Geografía Humana la Universidad de La Laguna (ULL) Vicente Zapata, coordina esta semana en Las Palmas de Gran Canaria la segunda edición de «Migri», el encuentro estatal sobre planificación en gestión de las migraciones, diversidad cultural y convivencia social desde las istraciones públicas.
Este investigador, doctorado con la tesis «La inmigración de origen extranjero en Tenerife 1999», ha subrayado que desde lo local, los municipios, se puede hacer una adecuada gestión de los fenómenos migratorios e incidir en los procesos de inclusión, acogida y convivencia intercultural, asunto que centra este jueves la primera sesión de este encuentro.
En él, Canarias expone los avances que ha propiciado su plan de inmigración y convivencia intercultural, que recomienda que los procesos de inclusión sean amplios e incluyan también a las sociedades de acogida, como es este archipiélago, con 2,2 millones de habitantes, entre los que se han asentado unas 500.000 personas nacidas en otros países europeos e iberoamericanos, fundamentalmente.
«Canarias presenta su dilatada experiencia en el tiempo como región, a veces tensionada por los flujos migratorios, pero que ha sabido reaccionar y adaptarse a las circunstancias, tanto a nivel institucional como social. De hecho, es la región española que tiene el mejor plan de inmigración y convivencia intercultural en el que han participado más de mil personas durante dos años», ha aseverado.
Este investigador ha asegurado que Canarias se ha dotado en el marco de este plan de «una herramienta de planificación estratégica que ya la quisieran algunas comunidades autónomas para poder hacer frente a la gestión de este tipo de procesos y que consta de 60 medidas que se están empezando a desarrollar con el apoyo pleno de las instituciones públicas, un trabajo que se hace día a día con la sociedad regional».
Se trata de un fenómeno que está presente en Canarias desde hace décadas y que hay que afrontar desde una perspectiva integral, dirigida «hacia el conjunto social que se ha asentado en la región, que está contribuyendo y aportando y que es parte de la sociedad isleña, a quienes debemos invitarles a que se involucren en la mejor gestión posible de los fenómenos migratorios», ha recalcado.
«Debemos trabajar con todos ellos porque han venido a aportar elementos de valor a nuestra economía, sociedad y cultura. Ya quisieran otros territorios que están en nuestra situación, con un reto demográfico importante, con unas tendencias de envejecimiento crecientes, tener la posibilidad de refrescar sus estructuras sociodemográficas con el paso del tiempo», ha apostillado.
La consejera canaria de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, ha avanzado que el plan canario de convivencia e interculturalidad, al tiempo que ha considerado que el trabajo comunitario es el que, de verdad, sirve para llevar a cabo una integración real.
«Eso es lo que demandamos al Estado en cuanto a los menores, que no podemos llevar a cabo esa integración real, todo ese trabajo en red que tenemos que hacer con nuestros menores tutelados, si no contamos con las herramientas necesarias», ha aseverado, recordando que, con las llegadas de los últimos días, Canarias tutela en la actualidad a unos 5.900 menores migrantes no acompañados a quienes se atiende en 86 recursos.
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, ha manifestado que la integración y la adecuada inclusión de los migrantes pasa por su formación y capacitación, asunto con el que ha mostrado el «total compromiso» de las universidades públicas canarias.
«Tenemos que aprender de la historia para construir un futuro mucho más inclusivo donde todos tengamos un papel importante», ha referido.
La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha abogado por que se aplique «una mayor perspectiva municipalista al fenómeno de las migraciones, uno de los grandes retos del siglo XXI».
«Hay en el mundo más personas que se mueven que nacimientos, hay unas zonas calientes que tienen que ver con esos movimientos por el cambio climático, conflictos bélicos, la globalización y la desigualdad y las ciudades son el elemento donde se asientan las personas que deciden cambiar de vida, por lo que es importante que podamos participar en esa toma de decisiones, que cuenten con nosotras, que queremos seguir sumando para que la integración sea real y efectiva y combatir los discursos de odio que fomentan prácticas contrarias a la convivencia», ha afirmado. EFE