El presidente de las Islas Canarias, Fernando Clavijo, participa en el pleno del Comité de las Regiones, este miércoles en Bruselas. EFE/Elio Germani

Canarias introduce sus demandas sobre vivienda en el dictamen aprobado por el Comité de las Regiones de la UE

Bruselas (EuroEFE).- El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se mostró «satisfecho y contento» por haber incorporado las demandas de las islas como región ultraperiférica en una enmienda al dictamen sobre vivienda aprobado este miércoles en el Comité Europeo de las Regiones (CDR).

«Nos preocupaba que en un asunto tan grave y tan importante como el de la vivienda, Canarias, como región ultraperiférica y con carácter general con todas con nuestras singularidades de lejanía, coste de producción, dificultad para encontrar solares, pudiese tener un encaje en esta nueva política europea de vivienda», afirmó tras una sesión en la que el CDR aprobó el dictamen, que fue liderado por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.

El dictamen del Comité subraya que redirigir fondos de cohesión no es suficiente para resolver la crisis de la vivienda en Europa y anima a la Comisión Europea a presentar un Plan Europeo de Vivienda Asequible ambicioso para hacer frente a la crisis.

Además, el texto afirma que una vivienda asequible de calidad debe convertirse en un objetivo explícito en el próximo presupuesto plurianual de la UE.

Por su parte, el consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, declaró a los medios que la vivienda es «uno de los principales problemas» de los ciudadanos canarios y que, por ello, esta problemática está «en el centro» de la agenda política del gobierno regional.

«Era fundamental también que la Unión Europea, en su estrategia para dar respuesta también a la vivienda y a la vivienda asequible, tuviera en cuenta las especificidades de una tierra como la nuestra, de un archipiélago que es región ultraperiférica», añadió Rodríguez.

El consejero concluyó que Canarias «también es Europa y, por tanto, también tiene que beneficiarse de las políticas en la Unión Europea, pero esas políticas tienen que estar adaptadas».

Tener en cuenta la «especificidad» de Canarias en las políticas de la UE

Por otra parte, el presidente de Canarias pidió a la Comisión Europea que tenga en cuenta la especificidad del archipiélago como región ultraperiférica en sus políticas, ya sean las de apoyo a la industria limpia, descarbonización del transporte o a la vivienda.

Así se lo transmitió a la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario para la Transición Limpia, la española Teresa Ribera, durante una reunión en la sede de la Comisión en Bruselas que el presidente canario calificó de «positiva» y de la que destacó que ha servido para abrir canales de comunicación que permitan hacer llegar las inquietudes canarias directamente a las instituciones comunitarias.

«Hemos aprovechado para trasladarle la necesidad de que, en todo este nuevo periodo de la Comisión, que Canarias como región ultraperiférica y esas especificidades puedan ser tenidas en cuenta en múltiples variables», dijo en declaraciones a la prensa al término del encuentro en la capital belga, donde también participó en el pleno del Comité de las Regiones.

Entre estas políticas, citó el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI), que apoya a las regiones ultraperiféricas de la UE y que, consideró Clavijo, debe revisarse y actualizarse sobre todo en vista de acuerdos como el firmado entre el bloque europeo y el Mercosur, «que le pueden hacer un daño importante a Canarias».

Clavijo llamó asimismo a tener en consideración esa especificidad a la hora de aplicar el nuevo Pacto de Industria Limpia, que busca impulsar la descarbonización y la competitividad de este sector, «para que no se corra el peligro de que los recursos se concentren en áreas muy concretas» y «se pueda tener en cuenta la dimensión del sector industrial canario».

También reiteró la reivindicación de que Canarias no salga penalizada con la próxima la revisión del sistema europeo de comercio de emisiones (ETS, en inglés) para el transporte aéreo y marítimo, que a su juicio ahora penaliza al tráfico de cabotaje.

Al tiempo que llamó a tomar medidas en materia de vivienda, por ejemplo incluyendo la renovación o construcción de vivienda nueva en las políticas de mejora de la eficiencia energética.