Obreros trabajan en una construcción. EFE/ Pablo Duer

Cantabria, segunda comunidad en la que más baja el paro en febrero

Santander (EFE).- Cantabria redujo el paro en 259 personas en febrero, lo que representa una caída del 0,86 por ciento, el segundo mejor dato de toda España, y sumó 1.073 empleos, superando también la media nacional, según los datos del Ministerio de Trabajo.

El Gobierno de Cantabria ha destacado que es la primera vez que desciende el paro en un mes de febrero desde 2017 mientras que los sindicatos y la patronal han vuelto a poner el acento en la precariedad y la temporalidad del empleo.

El paro solo bajó más en la Comunidad Valenciana que en Cantabria, mientras que de media en España se redujo un 0,23 %.

Comparado con febrero de 2024, se registraron 2.774 parados menos en Cantabria, un -8,47 % menos, por encima del recorte medio nacional del 6,05 %.

Con ese descenso, el número de personas en desempleo bajó hasta las 29.980 personas en el segundo mes del año.

Los 1.073 afiliados a la Seguridad Social que sumó la región en febrero, sitúan la cifra de cotizantes en 229.002, un 0,47 % más que en enero, en línea con el crecimiento nacional, que fue una décima superior.

Respecto a febrero de 2024, el empleo aumentó en la región en 5.413 trabajadores, un 2,41 %, frente al 2,36 nacional
Según los datos del Ministerio de Integración y Seguridad Social, del total de afiliados, 40.927 son autónomos.

Baja en todos los sectores


El paro bajó en todos los sectores de actividad: en agricultura, con tres personas menos, en construcción, 47 menos, en industria, con 53 menos, y en servicios, con 225 menos. Sin embargo, en el colectivo sin empleo anterior hubo 69 más.

Línea de fabricación en la fábrica SEG Automotive. EFE/ Miguel Ramos

En el cierre del mes, los sectores con más parados son servicios (22.843) y sin empleo anterior (2.734), mientras que los sectores con menos desempleados son agricultura (448), industria (2.040) y construcción (1.915).

Por sexos, de los 29.980 desempleados registrados en febrero, 17.717 fueron mujeres y 12.263, hombres. Los menores de 25 años ascienden a 2.121, más hombres en este caso (1.125), que mujeres (996).

Por lo que se refiere a los extranjeros, hubo 49 desempleados más que en enero, un 1,43 % más, frente al repunte medio del 0,62 %. El paro en este sector se redujo en el interanual en 56 personas (-1,58%), frente al descenso del 2,29 % en España.

Contratación


En febrero se registraron 10.068 contratos en Cantabria, un 6,15 % menos que en el mismo mes del año anterior.

También bajaron los contratos respecto a enero, con 1.651 menos, (-14,09%).

De todos ellos, 3.063 fueron contratos indefinidos y 7.005 temporales.

Datos «muy buenos», según el Gobierno


El consejero de Empleo, Eduardo Arasti, ha destacado que Cantabria ha registrado el segundo mejor dato de paro de toda España, a que también supone la mejor cifra de los últimos 17 años la comunidad autónoma, y además es la primera vez desde 2017 que desciende el desempleo en este mes.

El consejero de Industria y Empleo, Eduardo Arasti. EFE/Pedro Puente Hoyos

A su juicio, los datos del paro y de afiliación, este último con record en febrero, son «muy buenos porque vienen a confirmar la tendencia positiva que se viene produciendo desde hace un año como consecuencia de «la confianza y la certidumbre que el Gobierno de Cantabria está trasladando hacia el sector productivo».

Cantidad y calidad


UGT ha valorado que el desempleo haya bajado en febrero en Cantabria, lo que no ocurría desde 2017, aunque ha advertido de que el crecimiento del empleo «es en cantidad pero no en calidad» porque la región sigue «a la cola de España en contratación indefinida”.

Para CCOO, los datos del desempleo en febrero en Cantabria son «optimistas», pero ha lamentado que en ese descenso del paro las mujeres «son las peor paradas» y sobre todo las mayores de 45 años.

La CEOE-Cepyme Cantabria ha destacado que la región «sigue mostrando signos de recuperación en cuanto al desempleo», sobre todo en términos interanuales, lo que, a su juicio, «da una perspectiva positiva a largo plazo», aunque apunta «la alta temporalidad en los contratos como una asignatura pendiente para mejorar la estabilidad laboral».