Santander (EFE).- La playa de Los Peligros de Santander ha sido escenario de un simulacro en respuesta a la aparición de un artefacto explosivo.
El ejercicio ha servido para poner en práctica los procedimientos de colaboración y coordinación entre la Armada y las diferentes istraciones.
Este simulacro, que forma parte de los ejercicios de Seguridad Marítima MARSEC-2025, comenzó con el descubrimiento por parte de un buceador deportivo de un artefacto explosivo en la playa de Los Peligros, que lo geolocalizó e informó al 112 Cantabria.
A partir de ahí, se iniciaron los protocolos de actuación de las distintas istraciones locales y autonómicas, así como de la Armada, para responder a esta situación de emergencia, activándose el Plan de Autoprotección del Puerto de Santander y los procedimientos operativos de la Armada ante esta situación.
Después se ha hecho cargo el Grupo Especialista de Desactivación de Explosivos de la Unidad de Buceo de Ferrol que ha establecido su puesto de mando, junto con el del 112 Cantabria.
Una vez situados en la zona, los buceadores de la Armada han procedido a botar dos embarcaciones en el mar con las que, tras equiparse con todo lo necesario, se han acercado a la zona donde se ha geolocalizado el artefacto.
Ya en el mar y en una zona próxima al explosivo, dos buceadores han descendido de la embarcación para balizar el artefacto y comprobar que el aviso es real y que se corresponde con un artefacto explosivo.
Tras ese primer análisis superficial, los buceadores han balizado el artefacto y analizado en las profundidades marinas para decidir qué medida tomar para desactivarlo.

Detonación del artefacto
En este caso, la solución acordada entre el puesto de mando y las embarcaciones en la que se encuentran los especialistas ha sido detonar el artefacto ya que las condiciones de seguridad lo permitían.
Con este ejercicio se pretende poner en práctica los procedimientos de colaboración y coordinación entre la Armada y las diferentes istraciones, en las actuaciones derivadas de los hallazgos de objetos de naturaleza aparentemente explosiva en la mar o en el litoral.
Y busca comprobar el adecuado funcionamiento de la comunicación y coordinación con las instituciones públicas autonómicas y locales en lo que respecta a apoyos sanitarios y de seguridad.
Además de la Comandancia Naval, han participado el Gobierno de Cantabria, la Delegación de Gobierno, la Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima, Prácticos, el Centro de Coordinación de Salvamento de Santander, la Policía Local, el Servicio de Emergencias de Cantabria 112, el 061, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, así como el Grupo Especialista de Desactivación de Explosivos de la Unidad de Buceo de Ferrol y el buque multipropósito ‘Carnota’ (A-61) de la Armada.
Este ejercicio es uno de los quince que se desarrollan en MARSEC-2025, del 12 al 23 de mayo, por distintas zonas de la costa española.