Investigadoras del Hospital Nacional de Parapléjicos abogan por romper los techos de cristal. EFE/ Ismael Herrero

Investigadoras del Hospital de Parapléjicos reclaman la ruptura de los techos de cristal

Toledo, 10 feb (EFE).- Las investigadoras del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo han reivindicado, con motivo del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la necesidad de romper los techos de cristal y conseguir que las mujeres lleguen a los puestos de dirección, donde continúan siendo una minoría.

Según ha explicado en declaraciones a los medios una de las investigadoras de la Unidad de Investigación del hospital, María Asunción de la Barrada, en el centro toledano hay alrededor de 70 investigadoras que suponen el 63% del total, pese a lo cual sólo dirigen cuatro de los 17 grupos de investigación.

Esto se debe, según ha reconocido, a factores como la falta de referentes femeninos en la ciencia; la conciliación familiar, ya que los cuidados continúan recayendo mayoritariamente sobre las mujeres; o el ‘efecto Matilda’, que provoca que la labor de las mujeres sea menos reconocida que la de los hombres.

De la Barreda ha sido una de las investigadoras encargadas de leer un manifiesto del día de la mujer y niña en la ciencia, que se celebra este martes 11 de febrero y que las llevará por colegios e institutos de Toledo para compartir su experiencia con el alumnado.

Superar las barreras

Varias investigadoras han instado a superar las barreras que persisten y que dificultan la presencia científica femenina, como esa falta de referentes que ayude a impulsar vocaciones, y han abogado por la educación desde edades tempranas.

En esta línea, han apostado también por «visibilizar» el esfuerzo de las mujeres científicas que han contribuido a los avances en muchas áreas relevantes para el trabajo diario en el Hospital de Parapléjicos, y han reconocido a aquellos que «promueven la ciencia como motor de cambio y esperanza».

Asimismo, en el vestíbulo principal del hospital se ha ubicado una exposición sobre mujeres científicas, en la que se da a conocer a las casi 70 investigadoras que trabajan a día de hoy en el centro.

Entre ellas, según ha mencionado De la Barreda, hay perfiles «muy variados» desde farmaceúticas, fisioterapeutas, biólogas o psicólogas, y ha añadido que ahora hay «mucha gente joven gracias a los programas de incorporación para que se inicien en el tejido científico».

Financiación de proyectos liderados por mujeres

Cerca del 50% de los convocatorias de ayudas científicas del Gobierno de Castilla-La Mancha llegan a proyectos liderados por mujeres, lo que supone un porcentaje mayor que la media nacional, y supera también el 40% que se había planteado el ejecutivo como reto al inicio de la legislatura.

Así lo ha indicado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en declaraciones a los medios antes de participar en un acto con motivo del 11 de febrero, el Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia, y ha celebrado que estas científicas «encuentren un marco financiero estable para desarrollar su acción científica y divulgadora».

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor (c) se dirige a los alumnos en el acto del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este lunes en Toledo. EFE/ Ismael Herrero

Ha añadido que se trata de «sectores muy punteros» en ámbitos como la agroalimentación, el desarrollo sostenible, la salud o la eficiencia energética.

El consejero también ha resaltado que, desde 2015, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha realizado convocatorias de ayudas para proyectos científicos por un montante de 50 millones de euros, y se están desarrollando un total de 220 proyectos de innovación en centros educativos.

Asimismo, ha apuntado que la red de ‘aulas de futuro’ va creciendo y suma más de 130 en toda la región, lo que supone la «primera aproximación al ámbito científico» para el alumnado de la comunidad autónoma.

En el acto que ha acogido este lunes la Consejería, siete investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) de la asociación ‘Ciencia a la carta’ han realizado un taller práctico con alumnado de Infantil y Primaria de centros de Toledo para explicar su trabajo.