Toledo (EFE).- Técnicos del Seprona y de Patrimonio de Castilla-La Mancha irán el próximo viernes, 23 de mayo, a conocer en qué situación se encuentra el menhir de Gamonal (Toledo), que tiene 5.000 años de antigüedad y que apareció derrumbado esta semana.
Fuentes de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes de Toledo han avanzado a EFE esta visita y han señalado que el pasado mes de marzo se envió un escrito respondiendo a la solicitud del concejal de Agricultura de Talavera, Gerardo Muñoz, de trasladar el menhir de su ubicación original en la Laguna del Conejo, en el término de Gamonal.
En su escrito, la Delegación explica que el menhir forma parte del Inventario del Patrimonio Cultural de Castilla- La Mancha además de estar recogido en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Plan de Ordenación Municipal de Talavera de la Reina.
Traslado «contrario a la ley»
Argumenta que el traslado propuesto contradice la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha ya que supone extraerlo de su contexto espacial original. Ha añadido que es el «lugar imprescindible» para que se pueda comprender, al ser «elementos relacionados con la jerarquización del territorio en la Prehistoria».
Sobre los posibles problemas de conservación del menhir, la Delegación Provincial explica que la prevención de esos problemas no puede pasar únicamente por la extracción de su emplazamiento original. Es el «contexto imprescindible para su comprensión» ya que hay «numerosas medidas que se pueden aplicar sin tener que desplazar la pieza».
También responde al Ayuntamiento de Talavera de la Reina que el deterioro por su exposición a la intemperie lo debe evaluar un técnico restaurador, quien puede proponer medidas de protección de la pieza, y agrega que su traslado a otro espacio abierto, como una plaza, conlleva «el mismo riesgo de deterioro, al que sumar la mayor contaminación de la zona urbana por tráfico rodado».
Asimismo, deja claro que el mantenimiento in situ del menhir no lo excluye de su inclusión en posibles rutas turísticas y actividades culturales, como ocurre con otros monumentos megalíticos.
«Que no pase como al menhir de Parrillas, que se lo llevaron»
Por su parte, el historiador y escritor Miguel Méndez-Cabeza, que localizó el menhir en 1990 y que fue el quien este lunes se percató del derrumbe, ha relatado a EFE. Alertó del peligro que tenía de sufrir un robo para evitar que sucediera lo que pasó con el menhir de Parrillas: «Se lo llevaron con la pala de un tractor y a día de hoy sigue desaparecido”.
Ese menhir de Parrillas, ha concretado, se encontraba cerca del embalse de Navalcán y pertenecía al término municipal de Oropesa.
Méndez-Cabeza descubrió el menhir de Gamonal mientras se documentaba para el libro `La Villa de Velada´, cuando estaba paseando con el párroco de Velada y le comentó que en esa zona había “una piedra muy rara”.
El historiador recuerda su asombro al comprobar que “era un menhir con las cazoletas grabadas”. Las cazoletas son una seña identidad de los menhir, “huecos semiesféricos labrados en la piedra y a veces unidos con pequeños canales”.
Méndez-Cabeza ha pedido que se valore correctamente la importancia patrimonial que tienen estas piezas y se realicen es que describen sus características y su importancia como elemento prehistórico y ha señalado que estos elementos también favorecen el turismo rural.
Ha enmarcado el menhir de Gamonal en “el megalitismo extremeño con 4.500 años o 5.000 de antigüedad” y ha apuntado que es una muestra de la relación de la comarca de Talavera con Extremadura. EFE