Fotografía de tres peces muertos y manchados con pintura azul, en el Lago de las Tulipas del Jardín Botánico en Jundiaí (Brasil). EFE/ Sebastiao Moreira

La Confederación del Tajo niega «muerte masiva de peces» tras el cierre del canal Entrepeñas-Buendía

Toledo (EFE).- La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha defendido este sábado que el cierre del canal Entrepeñas-Buendía se ha hecho de forma gradual y no ha habido hasta el momento «ninguna mortalidad significativa» de peces, además de que la confederación trabaja para evitar que los ejemplares se queden varados.

La Red del Tajo ha denunciado este sábado que este canal se ha cerrado de forma «abrupta» y «sin una reducción progresiva del caudal», lo que ha provocado una «muerte masiva de peces».

Además, durante la jornada se han compartido varios vídeos en redes sociales en los que se ve a decenas de peces varados en este canal.

En un comunicado, la CHT ha explicado que el caudal de ese canal, que se abrió el pasado marzo por primera vez en 28 años debido a las lluvias, ha ido disminuyendo progresivamente hasta este viernes, cuando se interrumpió el trasvase.

Tras cerrar las compuertas, se constató la presencia de numerosos ejemplares de carpa atrapados en pozas desconectadas del curso de agua, tal y como denuncia la Red del Tajo.

Según la confederación, tras ver los ejemplares se procedió a la reapertura de las compuertas para permitir el paso de un caudal de 900 l/s. «Esta acción permitió que muchos de los ejemplares varados pudiesen movilizarse aguas abajo», afirma.

Los técnicos siguen trabajando en la zona para salvar a los peces, afirman, teniéndose prevista su finalización este domingo.

En su comunicado, la CHT ha subrayado que la mayor parte de los ejemplares son de carpa común, una especie exótica invasora, lo que implica «que la pérdida de ejemplares de dicha especie (sin haber sido este el caso que nos ocupa), aun tratándose de una especie de un gran valor para las actividades de pesca deportiva, no puede considerarse, en ningún caso, como una “catástrofe ecológica” o “atentado ecológico”, tal y como se ha apuntado desde la Red del Tajo.

Además, han advertido que abrir el trasvase de nuevo «podría ser contraproducente» al propiciar de nuevo el remonte aguas arriba de los ejemplares a zonas sin retorno posible «en un momento de disminución de aportaciones».

Red del Tajo habla de «graves consecuencias»

En un comunicado de prensa, la organización ha alertado sobre «las graves consecuencias» del cierre de este canal, que se abrió por primera vez en 28 años el pasado marzo, tras las fuertes lluvias registradas en la provincia de Guadalajara.

La Red del Tajo ha exigido su reapertura inmediata con un caudal mínimo de 15 m³/segundo «para evitar una catástrofe ambiental mayor» y denuncia el incumplimiento de la Ley de Montes en la gestión del trasvase Tajo-Segura.

«Aunque se trataba de un cierre programado, su ejecución sin una reducción progresiva del caudal ha convertido el canal en una trampa letal para centenares de peces, mayoritariamente ciprínidos como carpas, además de barbos, alburnos», ha señalado la organización.

Desde la Red del Tajo, han exigido «que se depuren responsabilidades por esta actuación negligente y que se establezcan protocolos técnicos claros y públicos para el uso y mantenimiento de esta infraestructura».

«Este nuevo episodio refleja una vez más la crisis estructural del modelo de gestión hídrica en la cuenca del Tajo, agravada por prácticas que siguen ignorando la legislación vigente, como es el caso de la Ley de Montes, que establece que el agua comprometida para trasvasar debe almacenarse en los embalses de cabecera si no existe una necesidad real y justificada en la cuenca receptora», ha concluido. EFE