Madrid (EFE).- Las comunidades autónomas gobernadas por el PP evaluarán el conocimiento de los alumnos sobre el «peligro de la discordia, las amenazas contra la libertad, y el enfrentamiento violento entre los españoles y el terrorismo», en la nueva selectividad común que realizarán los días 3, 4 y 5 de junio.
Según se desprende de las especificaciones de la asignatura de Historia de España publicadas por la consejería de Educación de Castilla y León, entre los criterios de evaluación destaca el de «emplear el rigor metodológico de la historia en el estudio del siglo XX español, analizando los logros sociales y culturales, el peligro de la discordia y las amenazas contra la libertad».
El golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y el franquismo son parte de los conocimientos del siglo XX que deben estudiar los alumnos de segundo de Bachillerato, que según la EBAU común de los populares incluye como concreciones que el alumnado sepa explicar «las causas de la discordia política en España como origen de la guerra civil y reconocer la gravedad de sus consecuencias».
Nuevos conceptos
En esta materia, las matrices publicadas por el gobierno de Alfonso Fernández Mañueco piden identificar «las transformaciones económicas y sociales durante la dictadura de Franco» y «distinguir los grupos de oposición a la dictadura y los acontecimientos políticos durante la crisis del franquismo desde 1973 hasta la muerte de Franco».
«Analizar a través de distintas fuentes los movimientos de unión y enfrentamiento político en la sociedad española, valorando la importancia de la libertad y la pluralidad política, reconociendo los riesgos del autoritarismo y los totalitarismos y las consecuencias de la discordia y el terrorismo», es otro de los criterios que evaluarán en los conocimientos.
Más competencial
Dentro de que la nueva prueba de será más competencial y sin posibilidad de elegir entre dos exámenes de la misma materia, la nueva selectividad que llevará acabo el PP incluye más optatividad en Historia de la Filosofía, donde no será necesario estudiarse toda la materia.
Así en el comentario de texto de esta asignatura se podrá elegir entre dos de diferente época filosófica y en el apartado de preguntas, se propondrán tres relativas a tres de los cuatro periodos filosóficos estudiados: Antigüedad, Edad Medieval, Modernidad y Contemporánea.
Precisamente, el desarrollo contemporáneo del feminismo con Simone de Beauvoir es el último contenido que entra en la PAU aprobada por el Gobierno antes del verano.
Historia de España
En el marco de la Historia de España también se estudiará la Memoria Democrática, aunque en este sentido los populares no ponen concreciones y vuelven a pedir que se reconozca «las raíces de la concordia y el encuentro de los españoles hasta la etapa de la Transición».
De hecho, podrán pedir en el examen que los alumnos describan las actuaciones impulsadas por «los principales artífices de la Transición: el Rey Juan Carlos, Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda y la Ley para la reforma política de 1976».
En las especificaciones de la EBAU del curso anterior en Castilla y León se pedía saber explicar «las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral hasta el comienzo de la guerra», mientras que en esta nueva selectividad se refieren a «las causas de la discordia política en España como origen de la guerra civil».
En cuanto a los criterios evaluables en Lengua Castellana y Literatura II, otra de las materias troncales, se tendrá en cuenta saber «identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados».
También se puntuará saber reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio. EFE