Los sindicatos CCOO y UGT en Castilla y León anuncian la convocatoria de una manifestación autonómica en defensa de la Sanidad Pública de Castilla y León frente a la "desidia", según denuncian, de la Consejería que repercute negativamente tanto en los s como en los profesionales sanitarios. EFE/Nacho Gallego

UGT, CCOO y las plataformas salen el 15 de marzo contra el «trampantojo» de la sanidad de Castilla y León

Valladolid (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO y todas las plataformas de la sanidad pública de Castilla y León saldrán el 15 de marzo en Valladolid en una movilización que engloba a s y profesionales y que buscan que sea masiva contra el «trampantojo» que es a su juicio ese servicio por la «inacción» de la Junta, con sanitarios al «borde del colapso» y pacientes en «listas de espera maquilladas».

Así lo han anunciado este miércoles en Valladolid distintos responsables sindicales y de las plataformas de León y Zamora, en nombre de todas las de la comunidad, que buscan reeditar las grandes movilizaciones de Valladolid del 2018 y 2019.

Imagen de la marcha por la sanidad pública del 2028 en Valladolid que sindicatos y plataformas buscan reeditar el próximo 15 de marzo. EFE/ R. García

De momento cuentan además con el respaldo de PSOE, IU, Podemos, PC o Ahora decide, aunque están en o con otras entidades sociales y organizaciones para que se sumen.

«Vamos, vamos, vamos y la burra no se mueve»

Con un «vamos, vamos, vamos y la burra no se mueve» ha calificado el secretario autonómico de servicios públicos de UGT, Tomás Pérez, el «trampantojo» que es la sanidad autonómica, que no sólo no ha mejorado sino que ha ido «para atrás», por «inacción, ineficiencia y estupidez».

«Es hora de decir basta de trampantojos» y de querer ver realidad como es y se acometa una reorganización de los recursos de atención primaria o unas relaciones de puestos de trabajo precisas con las condiciones y retribuciones específicas de cada uno que permitirían afrontar, sin necesidad de una ley, los puestos de difícil cobertura, han explicado tanto Pérez como el responsable de acción sindical de UGT de Zamora y de la plataforma sanitaria zamorana, Gerónimo Cantuche.

Hartazgo de s y profesionales

La secretaria de Acción Sindical de la FSP de CCOO en la comunidad, Beatriz Benavente, ha sostenido que la protesta responde a un «cúmulo de acontecimientos e inacciones de la Consejería de Sanidad que ha llevado al hartazgo a s y profesionales».

Se ha referido en concreto a las condiciones laborales y retributivas de los profesionales, que están «al borde del precipicio», con además un modelo de profesionales de «primera y de segunda», en cuanto que sólo dos categorías cobran por trabajar los sábados lo que ha «dinamitado el trabajo en equipo» e incide no sólo en lo que cobran cada uno sino en el respeto.

Los que se pueden marchar lo hacen

«Los que se pueden marchar lo hacen», ha explicado Benavente en cuanto a que las comunidades limítrofes no solo pagan mejor sino que las condiciones laborales son mejores. «Los profesionales son poco respetados, infravalorados y mal retribuidos», ha concluido.

«Es la consejería del marketing, de la publicidad eficaz, que vende humo», ha planteado por su parte el Ignacio Fernández, secretario de Cultura y Movimientos Sociales de CCOO y de la plataforma de la Sanidad de León, quien ha advertido de que no hay semana que no aparezca un problema nuevo denunciado por los s o los profesionales.

Distintos «maquillajes» en las listas de espera

Cantuche ha denunciado el nuevo modelo de listas de espera que opera en Zamora, con unos 14.000 pacientes que aunque sus médicos de familia indican que requieren de una prueba o especialistas no son incluidos en las listas hasta el momento mismo en el que van a ser atendidos, aunque haya pasado en casos más de un año.

En Valladolid, el modelo que opera es el las agendas de los cirujanos cerradas, de forma que no se incluye a nadie en las listas, ha explicado Tomás Pérez, quien ha denunciado ese «maquillaje» en las listas, que varía de marca dependiendo de la gerencia de cada provincia, con «listas de espera dentro de la lisa de espera».

Pérez también se ha preguntado dónde ha quedado el compromiso de camas individuales o como máximo de dos personas en todos los hospitales, tras sufrir el mismo una estancia en una habitación triple esta Navidad en el Clínico de Valladolid, que lleva «diez años arreglándose». EFE