La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Irene Carvajal, presenta la 30 edición del festival Valladolidindie. EFE/Nacho Gallego

‘Valladolindie’ entona su 30 edición con llenazos de León Benavente y Niña Polaca


Valladolid (EFE).- El festival de música indie ‘Valladolindie’ arrancará este viernes su edición número treinta con el llenazo de León Benavente, que actuará esta noche en la sala LAVA, escenario al que también se subirá Niña Polaca el próximo 1 de marzo y para el que las entradas ya están prácticamente agotadas.

Y es que, el ‘Valladolindie’ recibe el nombre del «festival más largo del mundo» no por sus treinta años de andadura, sino porque, al contrario que la mayoría de estos eventos musicales, este no se concentra en una semana o un fin de semana, sino que cala como lluvia fina de invierno durante todo el año en la ciudad del Pisuerga, como han explicado en una rueda de prensa este viernes sus promotores.

Abraham Boba (d) y Eduardo Baos (i), del grupo de indie rock León Benavente, durante el concierto en Zaragoza. EFE/Javier Cebollada

Tras estos dos conciertos, ‘Valladolindie’ continuará su curso con artistas como Ángel Stanich, Kennet Stringfellow o Lady Banana, así como con conciertos extraordinarios cuyas fechas se anunciarán próximamente, todo ello en consonancia con la proyección internacional que los organizadores quieren dotar a este festival.

Además de largo, el festival también es el más longevo, ya que es el ciclo de conciertos más veterano del país, pues viene celebrándose ininterrumpidamente desde 1995 y ha conseguido adaptarse, según ha destacado el director del festiva, Roberto Terne, «a todo tipo de cambios de consumo, públicos y artistas».

Locos años 90

Durante todo este tiempo, como ha destacado, varias generaciones han podido ver el desarrollo de la música alternativa y de la escena independiente hasta llegar a un estado actual en el que la evolución del ‘indie’ se ha convertido en un fenómeno de masas en todo el país.

«Antes se catalogaba lo ‘indie’ como lo contrapuesto al mainstream (corriente principal), pero ahora eso ya ha desaparecido», ha reflexionado Terne que, de estos 30 años de andadura ha reconocido que añora lo «alocado» que eran esos festivales en los 90, donde los conciertos solían acabar con la gente tirándose del escenario.

Pero ahora, como ha incidido, la gente y los jóvenes están más pendientes de las redes sociales, de la apariencia, lo que en su opinión ha restado algo de naturalidad y espontaneidad a los conciertos, aunque ha reconocido que seguramente sea una percepción adquirida por la edad y el paso del tiempo.

Finalmente, como nota reivindicativa, Terne ha reconocido que sería «ideal» que no solo en Valladolid, sino en España en general, se creara un espacio o recinto para albergar en exclusiva eventos musicales en directo, sin tener que «depender de favores o fechas» de espacios como estadios de fútbol, de baloncesto, plazas de toros o teatros, ha apostillado. EFE