Valladolid (EFE).- El musicólogo y etnógrafo Joaquín Díaz será Hijo Predilecto de Valladolid como reconocimiento a una trayectoria de sesenta años dedicada a la investigación, interpretación y difusión de la cultura tradicional, ha anunciado este jueves el alcalde de la capital, Jesús Julio Carnero.
Es una de las voces «más autorizadas» en el ámbito de la música popular y etnografía, ha explicado Carnero durante la celebración del acto central del Día Mundial de la Radio, celebrado en un salón de recepciones reconvertido para la ocasión en un estudio de radio con la emisión en directo de un programa conmemorativo y difundido de simultáneamente por RNE, Cope, Onda Cero, SER y EsRadio.

Investigación y difusión
De Joaquín Díaz (Zamora, 1947) ha destacado la monumental obra investigadora en el terreno de la música y de la cultura tradicional de difusión oral, un patrimonio inmaterial cuya desaparición total evitó a través de una ardua labor de recopilación, clasificación y divulgación a la que se dedicó a finales de los setenta.
El resultado es el de más de medio centenar de libros, numerosos artículos, comunicaciones, conferencias y más de cien discos editados con un material que, a partir de 1985 sistematizó con la creación del Centro Etnográfico de Documentación y posterior fundación, amparada por la Diputación Provincial, con sede en Urueña (Valladolid).
En 1980 fundó la Revista de Folklore, de tirada mensual y desde hace varios años en formato digital, con estudios, artículos y ensayos de cultura tradicional de todas las partes del mundo, heredera de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares que a mediados del siglo XX impulsó Julio Caro Baroja.
A esa tarea investigadora se dedicó tras poner fin a una exitosa carrera como intérprete de algo más de una década, por colegios mayores, universidades, emisoras de radio y festivales, de dirigir una revista (Mundo Joven) y de descubrir y forjar talentos como la cantautora Cecilia y grupos como Nuestro Pequeño Mundo.

Galardones
Entre otros galardones, está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes, el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades, y la Medalla de Oro de la Provincia de Valladolid, además de otros reconocimientos como la plaza que lleva su nombre en esta capital, un instituto en La Cistérniga, y la Cátedra de Estudios Tradicionales de la Universidad de Valladolid.
«Es una figura que no ite discusión, un hombre que nos representa a nivel cultural, un referente fundamental», ha explicado a EFE el portavoz del Grupo Socialista, Pedro Herrero: «Es un sabio, una persona determinante en el conocimiento de la cultura popular y de la música», ha resumido.
En la nómina de Hijos Predilectos de Valladolid figuran Jorge Guillén (1982), Miguel Delibes (1986), Rosa Chacel (1988), Benigno de la Vega Inclán (1992), Nicomedes Sanz y Ryuiz de la Peña (1995), Francisco Pino (2000), Verónica Casado (2019), Tomás Rodríguez Bolaños -a título póstumo- (2019), José Vicente de los Mozos (2019), Ricardo Blázquez (2022) y Enrique Cornejo (2025), éste hace poco más de un mes. EFE