Vista de los precios de los alimentos en un supermercado . EFE/Ismael Herrero/ARCHIVO

Los precios bajaron en Castilla y León el 0,1por ciento en marzo y subieron el 2,1por ciento interanual

Valladolid (EFE).- Los precios bajaron en Castilla y León el 0,1 por ciento en marzo respecto al mes anterior, lo que ha contribuido a moderar la subida interanual, cifrada en el 2,1 por ciento, por debajo del incremento del 2,3 por ciento del Índice de Precios al Consumo (IPC) de España.

En lo que va de año, los precios han subido el 0,5 por ciento en Castilla y León, según los datos aportados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que a nivel nacional subraya la moderación de la inflación en siete décimas en marzo, apoyada en el descenso del coste de la electricidad y los alimentos.

Regleta eléctrica. EFE/Juan Carlos Hidalgo/ARCHIVO

Valladolid y Salamanca, donde más subieron los precios

Por provincias, donde más subieron los precios en marzo fue en Valladolid y Salamanca, ambas con tasas interanuales del 2,4 por ciento, por encima tanto de la media autonómica como la nacional, seguidas de León y Ávila, con alzas del 2,2%; mientras que el resto de provincias se situaron por debajo del registro total de Castilla y León (2,1%).

En concreto, con subidas interanuales del 2 por ciento aparecen Burgos y Segovia, con un alza del l,8% está Soria, del 1,7 para Zamora y cierra la clasificación Palencia, con el mínimo incremento de precios de la Comunidad en el 1,6 por ciento.

En cuanto al dato mensual, los precios bajaron en marzo respecto a febrero dos décimas en Palencia y Burgos y una décima en Ávila y Zamora, mientras que permanecieron invariables en el resto de provincias, lo que deparó esa bajada del 0,1 por ciento registrada a nivel autonómico.

Imagen de archivo. EFE/J. P. Gandul

El séptimo menor dato de IPC autonómico

El IPC registró incrementos de las tasas interanuales en todas las comunidades autónomas en marzo, con Baleares con la tasa más elevada (2,9%) y Murcia y Canarias con las más bajas (1,6%).

Castilla y León anotó el séptimo menor incremento interanual del IPC en marzo, con el mismo dato que Cantabria y La Rioja, y justo por encima de Castilla-La Mancha (2%), Galicia y Navarra (1,9%) y las mencionadas Murcia y Canarias.

Vivienda y hoteles tiran de los precios

Por sectores, fueron el precio de la vivienda, con un incremento interanual del 5 por ciento, los hoteles, cafés y restaurantes (3,3%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (3%) los que arrastraron el IPC de la Comunidad hacia el incremento conjunto, mientras que el INE detecta como principales moderadores de los precios el transporte, con una disminución del 0,9%, seguido de ocio y cultura (-0,3%) y enseñanza (0,2%).

El resto de indicadores sectoriales deparan subidas del 2,6 por ciento interanual en alimentos y bebidas no alcohólicas, del 2 por ciento en comunicaciones, del 1,3 por ciento en vestido y calzado, del 1,5 por ciento en menaje y del 1 por ciento en medicina.

En términos mensuales, destacan la bajada respecto a febrero en vivienda, con una disminución del 2 por ciento, del 0,7 por ciento en transporte y del 0,1 por ciento en comunicaciones, mientras que el resto de indicadores presentan subidas, la mayor en vestido y calzado con un alza del 1,7 por ciento.

Imagen de archivo. EFE/Toni Albir

La cesta de la compra, al detalle

Por subgrupos, y en dato interanual, en marzo subieron especialmente en Castilla y León los precios de los seguros, con un alza del 9,5 por ciento, y la electricidad, gas y otros combustibles, con un repunte del 8,4 por ciento.

Por contra, las bajadas más acentuadas fueron las registradas en los equipos de telefonía y fax (8,8%), la enseñanza de Infantil y Primaria ((6,9%) y los equipos audiovisuales, fotográficos y procesamiento de información (6,1%).

Además, los alimentos aumentaron el 2,3 por ciento respecto al año pasado, las bebidas no alcohólicas el 7,4%, las bebidas alcohólicas el 1,3 % y el tabaco el 4,1%.

En el caso del vestido subió el 1,7%, el calzado y reparaciones (0,2%), el alquiler de vivienda (1,9%), la conservación y reparación de vivienda (2,5%), el suministro de agua y otros para la vivienda (2,4%), muebles, alfombras y suelos (1,6%), artículos textiles para el hogar (0,6%), cristalería, vajilla y utensilios de hogar (1,3%), servicios ambulatorios (2,8%), servicios hospitalarios (0,1%), compra de vehículos (1,1%), servicios de telefonía (3,1%) y prensa, libros y papelería (2,3%), entre otros.

Por contra, también se han detectado bajadas en aparatos domésticos (0,9%), herramientas de hogar y jardín (0,3%), productos y aparatos médicos (0,6%), utilización de vehículos personales (1,7), servicios de transporte (0,9%), paquetes turísticos (2,8%), enseñanza superior (0,1%) y servicios de alojamiento (1,3%).