Valladolid (EFE).- El Ayuntamiento de Valladolid ha acogido este sábado el acto de nombramiento de como Hijo Predilecto al músico y folclorista Joaquín Díaz (Zamora, 1947), al que el alcalde la ciudad, Jesús Julio Carnero, ha calificado como «trabajador incansable» de la oralidad y la tradición.
Así lo ha trasladado durante el un acto solemne que ha acogido el Salón de Recepciones del Consistorio vallisoletano y al que han acudido un centenar de personas, entre ellos, representantes de todos los grupos políticos municipales y de otras instituciones de la provincia.

«Desde el año 76 se dedicaba a su pasión, que es la cultura popular, a través de la investigación y a través de uno de los hechos para mí más significativos de la personalidad de Joaquín Díaz, que es la de que es un trabajador incansable», ha remarcado el regidor vallisoletano.
Carnero ha nombrado a otros hijos predilectos de la ciudad como Jorge Guillén, Miguel Delibes, Rosa Chacel, José Vicente de los Mozos o el antecesor de Díaz, el cardenal Ricardo Blázquez, y ha recordado que el pleno del 31 de marzo la Corporación municipal decidió por unanimidad entregar este galardón a Díaz, un anuncio que hizo en riguroso directo en un programa conjunto que realizaron las emisoras con proyección nacional de la ciudad por el Día Internacional de la Radio.
También ha destacado su vinculación con la comarca zamorana de Sanabria, que hace 200 años se encontraba bajo el influjo de la Diputación Provincial de Valladolid, y que «ocupa un lugar fundamental y esencial en la aprehensión de la importancia que tenía la cultura oral y la cultura tradicional» en el trabajo del folclorista.
«Regalo inolvidable»
Por su parte, Joaquín Díaz ha agradecido el «regalo inolvidable» que representa este nombramiento y ha hecho un relato geográfico y sentimental de la ciudad a la que no llegó al mundo, pero sí «nació a la vida» cuando se trasladó con cuatro años junto a su familia a la capital del Pisuerga.
Díaz ha repasado algunos de sus barrios, ha destacado su trazado medieval organizada en torno a sus parroquias y ha reivindicado «los paseos de tierra apisonada, las citas, los amores primeros, los grupos de amigos» en el céntrico parque del Campo Grande.
«La ciudad puede estar constituida también por el conjunto de imágenes que se acercan en las memorias de sus habitantes, imágenes que se imprimen en el recuerdo de las personas ya desde su infancia y que son más perdurables que los materiales de los muros, a los que como general sobreviven y suspiran», ha reflexionado
También ha señalado que «nada de lo que acontece en el campo de la tradición es superficial ni superfluo» y ha ahondado en que «la pretensión de eliminar gratuitamente» algunos de los códigos que componen las leyes antropológicas del lenguaje, que facilitan el acercamiento entre individuos y su comunicación, «puede provocar el desequilibrio».
Más de 100 discos
La relación de Joaquín Díaz con el folclore proviene de sus orígenes zamoranos -ha recordado que nació sobre la mesa en la que trabajaba su padre y que aún conserva- y se da sus primeros pasos con la formación de su primer grupo de música folk a los 16 años, lo que con los años devendrá en una producción de más de 100 discos y más de 70 libros.
A lo largo de su carrera compaginó actuaciones en directo – toca más de una decena de instrumentos – con la recolección, investigación y divulgación de la música tradicional, lo que le llevó a Estados Unidos y a otros países europeos desde mediados de los años 60.
Entre sus investigaciones, destacan las dedicadas al romancero tradicional, la literatura de cordel y los romances de ciego, cuentos tradicionales, la música sefardí, así como cuenta con numerosos estudios sobre la tradición potenciados desde la revista ‘Folclore’ y desde 1991, dirige el Centro Etnográfico Joaquín Díaz en Urueña (Valladolid).
Entre sus reconocimientos, destacan los doctorados ‘honoris causa’ por el Saint Olaf College (Minnesota, Estados Unidos) y por la Universidad de Valladolid (UVa); la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes que recogió de manos del Rey; la Medalla de Oro de la Diputación Provincial vallisoletana y, desde este sábado, el título de Hijo Predilecto de Valladolid.EFE