MADRID, 09/12/2024.- La presidenta de la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo, María Mercè Claramunt Bielsa (5i), el director del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Sociales, Javier Varea Soler (4i), y el responsable de Relaciones Institucionales de la citada institución, Jordi Giménez Maluenda (3i), durante el acto de entrega del premio "Gracias" que el Comité Científico del Observatorio ha entregado en el Congreso de los Diputados en Madrid este lunes. EFE/David Fernández

La Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de Toledo, Premio GRACIAS 2024

Barcelona (EFE).- El Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria, estructura de investigación de la Universidad de Barcelona (UB), ha otorgado el Premio GRACIAS 2024 a la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de Toledo.


El galardón lo ha recogido este lunes la presidenta de la entidad, la diputada Mercè Perea, en un acto celebrado en el Congreso de los Diputados.


Dicho observatorio otorga anualmente, desde 2017, el premio GRACIAS a las instituciones, personas, entidades y asociaciones que contribuyen o han contribuido al desarrollo de los sistemas de previsión social complementaria.

Impulso de la previsión social complementaria


Este año, la Comisión Permanente del Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria ha decidido conceder el galardón a la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de Toledo, que preside la diputada barcelonesa Mercè Perea.

El premio reconoce «su contribución al desarrollo de la previsión social complementaria como uno de los pilares de nuestro modelo de previsión social».


Creada en 1999, la Comisión de Evaluación y Seguimiento del Pacto de Toledo es una comisión parlamentaria con carácter permanente y no legislativa. Tiene como objetivo el control de los objetivos del Pacto de Toledo y la propuesta de recomendaciones para el mantenimiento y mejora del sistema de pensiones.

La importancia del Pacto de Toledo


En el acto de entrega del premio, el director del Observatorio, Xavier Varea, ha destacado la importancia del Pacto de Toledo para garantizar unes prestaciones públicas suficientes. Todo ello, ha dicho, en un contexto de sostenibilidad financiera y social del primer pilar, que en España lo constituye la Seguridad Social.


En su versión revisada de octubre de 2020, la recomendación decimosexta del Pacto de Toledo pone de manifiesto la importancia de los sistemas complementarios para el desarrollo pleno y cumplido del modelo de previsión social, ha señalado Varea.

Ha remarcado la necesidad de desarrollar los sistemas complementarios y ha hecho un llamamiento a pensar en la conveniencia de formalizar un pacto político y social que impulse este desarrollo.


«El desarrollo de los sistemas complementarios tiene que tener en cuenta la diferencia de naturaleza y objeto social de los sistemas de ocupación, el segundo pilar, con relación al ahorro individual, el tercer pilar. En consecuencia, harían falta legislaciones diferenciadas que tengan en cuenta estas diferencias», ha explicado Varea, que es Doctor en Ciencias Económicas y actuario.


El experto ha abogado asimismo por fomentar la educación financiera y la importancia del ahorro, tanto por su efecto positivo en las personas como por el beneficio social que supone, en términos macroeconómicos, para la sociedad, por los efectos beneficiosos del ahorro finalista a largo plazo.


En años anteriores, el premio GRACIAS ha sido concedido, entre otros, a las istraciones públicas, a la industria (aseguradoras, mutualidades de previsión social y entidades gestoras de fondos de pensiones) y a la formación en seguros y pensiones. EFE