Una vivienda en construcción.EFE/Julián Martín

La construcción de vivienda cae un 10,8 % en Barcelona y crece un 8 % en toda Cataluña

Barcelona.- La construcción de vivienda en la ciudad de Barcelona cayó un 10,8 % en 2024 respecto al año anterior mientras que creció el 8,2 % en el conjunto de Cataluña, según los datos de la patronal catalana de promotores APCE, que atribuye el retroceso en la capital catalana a la reserva del 30 %.

Estos datos aparecen en el estudio la Oferta de Vivienda de Nueva Construcción en Cataluña elaborado por APCE, que repasa los datos del sector y analiza los 120 municipios más relevantes en el ámbito de la vivienda, en los que se han censado 1.138 promociones de obra nueva con un total de 25.825 pisos a la venta.

El informe, presentado este lunes en rueda de prensa, revela que en 2024 se iniciaron 15.604 viviendas en toda Cataluña, un 8,2 % más, mientras que se acabaron 13.210 unidades, un 4 % menos que en 2023.

En la ciudad de Barcelona, donde se concentra la mayor demanda, el número de viviendas iniciadas se situó en 1.151, un 10,8 % menos, al tiempo que se finalizaron 1.884, un 1 % más.

Respecto a la producción de vivienda protegida, el estudio, que analiza datos sólo hasta el tercer trimestre, cifra en 1.388 pisos de esta tipología construidos en toda Cataluña, de los que el sector privado ha levantado el 60,4 % -un total de 839-.

El presidente de la APCE (Asociación de Promotores de Cataluña), Xavier Vilajoana, ha vinculado la caída de la producción de vivienda en Barcelona a la norma que obliga a los constructores a reservar un 30 % de vivienda protegida en las grandes promociones y rehabilitaciones. «Los datos siguen indicando que el 30 % en Barcelona no funciona. Desde su aprobación en 2018, sólo hay 26 viviendas de protección acabadas o en obras», ha subrayado.

APCE ha lamentado que la cifra de producción de viviendas está todavía bastante por debajo de las necesidades de nuevos hogares en Cataluña, cifradas en torno a los 25.000 viviendas al año. «Se continúa acumulando un déficit de vivienda que agrava la falta de oferta de obra nueva en el territorio», ha dicho Vilajoana.

Entre los factores que impactan de manera negativa en la producción de vivienda, ha destacado la falta de suelo para construir, «la inseguridad jurídica», la lentitud istrativa y la falta de políticas de vivienda «realmente efectivas».

El portavoz de los promotores ha lamentado en concreto la falta de acuerdo de los partidos políticos para tirar adelante la ley del suelo en el Congreso o para modificar la norma del 30 % en la ciudad de Barcelona. «El sector está esperando. ¿Cómo podemos desarrollar nuestra actividad económica cuando te cambian las normas cada día?», se ha preguntado.

Vivienda protegida


En cuanto a la vivienda protegida, el presidente de APCE ha pedido a las istraciones públicas «que se pongan las pilas» y analicen datos como el hecho de que el 60 % de los pisos de protección oficial (con precios considerados asequibles) los construye el sector privado, tras reprochar que «se acuse» a los promotores de no tener interés en este producto.

Vilajoana ha reclamado también a la Generalitat que destine más recursos públicos y ha asegurado que, al menos, deberían triplicarse los presupuestos de la istración catalana para vivienda.

«El sector está cansado de remar, remar y remar. Y que la istración no lo haga vía presupuestos o acelerando los trámites istrativos o poniendo suelo a disposición», ha dicho.

Un 35,8 % menos de pisos en 120 municipios estudiados


El estudio de los promotores analiza la actividad en los 120 municipios más relevante en el ámbito de la vivienda, donde se encuentran en marcha 1.138 promociones, quince más de las que existían el año pasado, en las que hay un total de 6.610 pisos, un 35,8 % menos.

La provincia de Barcelona concentra gran parte de las promociones de 2024, un 77,8 % del total. La superficie útil media de los pisos que se construyen es de 85 m2, con un precio medio 4.929 euros/m2 útil.

Según los datos de APCE, el precio de venta de la vivienda de obra nueva en la ciudad de Barcelona creció un 9,8 % en 2024 respecto al año anterior, con una subida del 5 % por metro cuadrado útil.

En Barcelona ciudad, los pisos tienen una media de 83,5 m2 y un precio medio de 7.798 euros/m2 útil. Los distritos con más promociones son Horta-Guinardó, Eixample y Ciutat Vella, mientras los que concentran menos son Nou Barris y Les Corts.
Los promotores aseguran que el precio de venta está muy ligado al aumento de los costes de producción y la poca oferta disponible. EFE