de la Comisión de Asuntos Económicos y Fiscales reunidos en Barcelona EFE/Andreu Dalmau

Generalitat y Estado pactan la gestión compartida del impuesto de matriculación

Barcelona, (EFE).- La Generalitat de Cataluña y el Estado han pactado este viernes, en el marco de la reunión de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales (CMAEF), que ambas istraciones gestionarán conjuntamente el impuesto de matriculación, que el año pasado aportó 136 millones de recaudación en Cataluña.

Actualmente, el Estado se encarga de la gestión de este impuesto y cede la recaudación a la Generalitat, y a partir de ahora la Agencia Estatal de istración Tributaria (AEAT) y la Agència Tributària de Catalunya (ATC) habilitarán un «modelo de gestión compartida», de forma que esta experiencia servirá de prueba piloto para asumir más adelante otros impuestos.

De esta forma, la ATC ejercerá por primera vez competencias en la aplicación de este impuesto, usando la información, las aplicaciones informáticas y los procedimientos usados por la Agencia Estatal de istración Tributaria (AEAT) y e intensifica así su preparación para asumir el año que viene el IRPF.

La reunión, celebrada en el Palau de la Generalitat, la han presidido, en nombre del Estado, el secretario de Estado de Hacienda, Jesús Gascón, y en nombre de la Generalitat, la consellera de Economía, Alícia Romero.

La CMAEF ha dado luz verde al convenio que deben gestionar las dos agencias para desarrollar este modelo de gestión compartida del impuesto de matriculación, un proceso que se desarrollará en cuatro fases.

Gascón ha asegurado que se propone que la ATC participe de esta gestión compartida de este impuesto «lo antes posible», ya que no requiere de modificaciones legislativas, aunque no ha fijado un calendario para ello.

El secretario de Estado ha dicho que esta experiencia puede servir de prueba piloto para que la Generalitat asuma luego más competencias, como podrían ser «las deducciones autonómicas del IRPF».

«Es una buena manera de ver cómo podemos colaborar y generar confianzas con la AEAT», ha dicho la consellera, que ha enmarcado esta gestión compartida del impuesto de matriculación -el año pasado se matricularon 169.583 vehículos en Cataluña- en el afán de la ATC de ir preparándose para ir asumiendo cada vez más impuestos, entre ellos el IRPF en 2026.


Más protagonismo de la ATC en la declaración de la renta


Por otra parte, esta Comisión Mixta ha adoptado un acuerdo que fija los términos de la colaboración entre la ATC y la AEAT para que la agencia catalana aumente su protagonismo en la actual campaña de la renta, tanto en efectivos como en puntos de atención.

El secretario de Estado ha asegurado en esta línea que la ATC «intensificará» su participación en la campaña de la renta.
A mediados de febrero, la consellera Romero ya anunció que la Agència Tributària de Catalunya (ATC) quería usar dicha campaña, que arranca el 6 de mayo, para prepararse para asumir en solitario la gestión del IRPF en 2026.

Para ello, anunció que contrataría a 102 personas de forma temporal con el objetivo de ayudar a la Agencia Tributaria estatal en la atención presencial y telefónica a los contribuyentes.


«Pasos pequeños pero seguros» antes de asumir el IRPF


Por su parte, la consellera de Economía ha presentado esta mayor participación en la campaña de la renta de 2024 y la gestión compartida del impuesto de matriculación como un avance en el objetivo de la Generalitat de poder gestionar el IRPF ya en 2026.

Preguntada por si este modelo de gestión compartida se podría usar como ejemplo también para asumir paulatinamente el IRPF, la consellera ha asegurado que su objetivo es poder gestionar el IRPF en torno a «abril o mayo», pero al mismo tiempo ha subrayado que deben darse «pasos pequeños pero seguros» en la gestión tributaria en Cataluña. No en vano, la ATC dispone de unos 850 empleados, y la agencia estatal dispone, solo en Cataluña, de unos 3.800 funcionarios.


Financiación de la ampliación de los Mossos


Por otra parte, el Estado ha adquirido este viernes el compromiso de definir antes del 31 de mayo qué propuesta de financiación hará para sufragar la ampliación de los Mossos hasta alcanzar los 25.000 efectivos en 2030. Ese cálculo del coste de ampliación del cuerpo por parte de la CMAEF se hará una vez que la Junta de Seguridad determine cuál es el calendario de despliegue de los Mossos en los próximos años.


Consorcio paritario sobre inversiones


Asimismo, la comisión ha acordado la puesta en marcha de un grupo de trabajo para analizar la creación de un consorcio paritario Estado-Generalitat en materia de inversiones.

El grupo estará formado por cuatro representantes del Estado y cuatro de la Generalitat -de los departamentos de Presidencia, Economía y Territorio-, y los trabajos de este grupo deberían estar acabados antes de acabar 2025.


Reducción de deuda del FLA


Después de anunciarse esta semana que la Generalitat se beneficiará de una condonación parcial de 17.104 millones de su deuda con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), la comisión ha formalizado el compromiso, por parte de la istración del Estado, de tramitar los instrumentos legales necesarios para hacer efectiva esta reducción de deuda.

Una vez se aprueben estos instrumentos legales correspondientes para hacer realidad este recorte de la deuda, se acordará la celebración de otra reunión de la CMAEF para concretar cómo se llevará a cabo esta reducción del pasivo vinculado al FLA.


Transferencia de 25 millones para Rodalies


Por otra parte, la comisión ha acordado transferir a la Generalitat 25,58 millones de euros para cubrir la deuda pendiente con Renfe por el Plan de Acción de Rodalies en 2024, y también que la Generalitat recibirá 2,1 millones del Estado para la financiación de becas y ayudas al estudio.

También se ha acordado ampliar la vigencia del grupo de trabajo que debe analizar el impacto de la normativa estatal en el coste de los servicios penitenciarios. EFE