El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa (PSC), en una entrevista con EFE. EFE/ Alex López

Lleida traslada a la Generalitat su propuesta de censo único de temporeros sin papeles

Lleida (EFE).- El Ayuntamiento de Lleida ha trasladado a la Generalitat su propuesta de crear en España un censo único de temporeros sin papeles que puedan trabajar en campañas temporales, una iniciativa que ya ha presentado al Gobierno.

«Para poder acreditar la residencia en España, planteamos una acción conjunta de Estado, comunidades autónomas y municipios, con la idea de no tener que recurrir a la contratación en origen, a trabajadores de otros países, sino facilitar una cobertura legal a las personas que ya están aquí», explica el alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa (PSC), en una entrevista con EFE.

En este proyecto está trabajando el concejal del área de Innovación social de la Paeria, Carlos Enjuanes, teniendo en cuenta que en mayor entrará en vigor el reglamento de extranjería que simplifica los requisitos para regularizar a migrantes.

El objetivo de Lleida es poder acreditar las capacidades de las personas que están residiendo en España y que no tienen permisos istrativos, para poder encajar su perfil en los sectores demandantes de trabajo.

Larrosa presentó hace unas semanas esta propuesta a la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela, y ahora la ha trasladado también al secretario general del departamento de Derechos Sociales e Inclusión de la Generalitat, Raúl Moreno.

Ajustar talento y oferta de empleo

Según Larrosa, el sector agrario de Lleida prevé empezar la campaña de recogida de la fruta cubriendo como máximo un 80 % de la mano de obra que necesita, aunque hay otros ámbitos, como el tecnológico o el mecánico, que también necesitan trabajadores.

«La pregunta que nos hacemos -afirma Larrosa- es cuáles son las capacidades y el talento que tienen las personas que están aquí para poder ajustarlo a la demanda de trabajo».

La propuesta del Ayuntamiento de Lleida contempla que los inmigrantes sin papeles puedan entrar en el censo cuando quieran, pero para poder participar de las ofertas de trabajo de la cobertura temporal de empleo, plantea que lleven un tiempo en España, para evitar el efecto llamada.

Fèlix Larrosa propone vincular el censo a un catálogo de ocupaciones y a las ofertas de empleo, no solo del sector agrario, también de otros como la hostelería o los talleres de reparación de vehículos.

Planes de formación y movilidad laboral

«En las conversaciones mantenidas con la secretaria de Estado de Migraciones, cuando nosotros planteábamos sectores como la agricultura o la construcción, me comentó que tenían una demanda de la marina mercante que es espectacular», explica el alcalde.

La idea de Larrosa es acompañar el censo con planes formación, integración y de movilidad laboral que permita a los inmigrantes concatenar campañas, como las agrarias, de tal manera que pudieran estar trabajando nueve meses y pasar otros tres en su país de origen.

El alcalde reconoce que «posiblemente habrá muchísima gente que no querrá acudir a una oficina para censarse». Precisa, en cualquier caso, que se trata de un «censo pensando en la motivación laboral», para no ver la inmigración desde el ámbito de los servicios sociales, sino del trabajo. EFE