Barcelona, (EFE).- La Inspección de Trabajo de Cataluña batió el año pasado su récord histórico de sanciones, al tramitar infracciones de la normativa laboral por valor de 49,4 millones de euros, un importe un 7,7 % superior al de 2023.
En un encuentro con periodistas, la directora de la Inspección de Trabajo de Cataluña, Laura Freixas, ha detallado que en total se cursaron un total de 13.265 infracciones, un 0,4 % más que en 2023, y el importe medio por cada infracción fue de 3.763 euros.
Si se analiza el motivo que generó las infracciones, el incumplimiento de la normativa laboral en lo que referente al tiempo de trabajo ocupó el primer lugar, con 2.216 infracciones, un 16,7 % del total; las relacionadas con los permisos de trabajo se situaron en segundo lugar, y las irregularidades relacionadas con contratos en tercero.
Los sectores económicos con más infracciones propuestas fueron la industria manufacturera, la construcción, el comercio, la reparación de vehículos de motor y la hostelería.
Crecen un 82 % las infracciones afloradas con la policía
Sin embargo, uno de los datos más relevantes del balance de la actuación de la Inspección de Trabajo de Cataluña en 2024 es que crecieron un 82,5 % las infracciones derivadas de actuaciones conjuntas de la inspección junto a los cuerpos policiales.
En total, se tramitaron un récord de 1.265 infracciones fruto de esta colaboración con la policía que dieron lugar a sanciones, también récord, por 9,38 millones, y las actuaciones hallaron, principalmente, vulneraciones de la normativa laboral en cuanto a permisos de trabajo, tiempo de trabajo y altas a la Seguridad Social.
Freixas ha asegurado que en 2024 se «intensificaron» las actuaciones -crecieron un 79 %- con cuerpos policiales en sectores donde se apreciaban más «indicios de irregularidad» y eso hizo que «afloraran más» infracciones.
Los sectores de la construcción, el transporte, el comercio, la hostelería o el de la reparación de vehículos de motor fueron en los que más se actuó en coordinación con la policía.

15 años con competencias en inspección en Cataluña
Este año se cumplen 15 años desde que el Estado transfirió a la Generalitat competencias en inspección, en 2010.
Actualmente, la Inspección de Trabajo de Cataluña dispone de unos 191 efectivos, frente a los 116 de la inspección estatal en Cataluña.
La Inspección de Trabajo de Cataluña tiene competencias para actuar sobre relaciones laborales, seguridad y salud en el trabajo, y empleo y extranjería, si bien la parte de la Seguridad Social está reservada al Estado.
Aunque la OIT recomienda un inspector cada 7.000 trabajadores, en el caso de Cataluña, sumando los efectivos de la inspección catalana y de la estatal situados en Cataluña, la ratio se sitúa en uno de cada 10.000.
Las denuncias crecen un 9 %
El año pasado, la Inspección de Trabajo de Cataluña hizo 64.284 actuaciones, un 1,4 % más que en 2023, y un 34 % del total como fruto de la propia planificación del organismo y el 66 % restante a petición externa, es decir, de terceros, como los sindicatos.
El año pasado, se finalizaron un total de 33.392 expedientes (+ 4,6 %) que dieron lugar a 23.601 requerimientos de mejora (- 1,9 %).
En cuanto a las denuncias recibidas, sumaron 11.786, un 9 % más que en 2023 -a un total de 5.341 empresas-, y el primer motivo alegado fue incumplimiento de la normativa en términos de tiempo de trabajo; el segundo correspondió a cuestiones salariales y el tercero a condiciones de seguridad en el puesto de trabajo, mientras que las denuncias relacionadas con permisos de trabajo ocupan el octavo lugar, a pesar de ser el segundo motivo de infracción.
En este sentido, Freixas ha comentado que si en algunos ámbitos no se actuara también de oficio no aflorarían incumplimientos de la normativa, por las reticencias a denunciar.
Solo 61 denuncias por cuestiones de igualdad
Otro de los campos en los cuales quiere actuar la Inspección de Cataluña es en materia de igualdad, ya que en 2024 apenas se registraron 61 denuncias por este asunto que dieron lugar a 63 infracciones por un total de 219.000 euros.
Este ámbito recoge incumplimientos de la normativa relacionadas con discriminaciones por razón de sexo, salariales por cuestión de género, por acoso sexual o por conciliación familiar, entre otros.
Por otra parte, la investigación de accidentes laborales y enfermedades profesionales dio lugar el año pasado a un total de 1.949 infracciones, un 12,6 % más, por importe de 9,27 millones.
Si se incluyen todas las infracciones relacionadas con la economía irregular, se cursaron 1.453 infracciones por extranjería, un 35,2 % más que en 2023, y ello dio lugar a sanciones por 14,38 millones.
De hecho, como fruto de esas inspecciones, las empresas afectadas tuvieron que tramitar 1.252 altas a la Seguridad Social y afrontaron multas por 4,46 millones.
En cuanto a los ejes prioritarios para 2025, además de volcarse en actuar contra el fraude en la contratación o bien en que se respeten los tiempo de trabajo, los inspectores también tratarán de aprovechar las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial.
Sin embargo, en materia tecnológica la inspección todavía tiene muchos retos pendientes, como disponer de herramientas informáticas propias para poder acceder a los registros de jornada de las empresas.