Barcelona (EFE).- El consejero delegado de Cellnex en España, Alfonso Álvarez, ha afirmado este martes que las infraestructuras críticas que sustentan la radiodifusión, la TDT y los servicios de emergencias han demostrado estar preparadas para el peor escenario, incluidas largas caídas del servicio eléctrico.
En cuanto a las redes de telefonía móvil, Álvarez ha señalado a EFE que probablemente el apagón generalizado en la península ibérica abrirá una reflexión sobre cómo hacerlas más «resilientes» y respaldará eventuales planes de las operadoras para incrementar la capacidad de sus equipos.
El gestor de torres de comunicaciones cuenta en España con unos 10.800 emplazamientos, de los cuales 8.900 son multitecnología (incluyendo presencia de operadores móviles), mientras que los 1.900 restantes dan servicio exclusivamente a TDT, radio y redes de emergencia.
Cellnex es responsable de gran parte de los servicios de TDT en España, que se mantuvieron activos durante el apagón, salvo pequeñas excepciones, y de una parte importante de la radio FM, que «conservó la capacidad de comunicación hacia la población», ha señalado Álvarez.
«La radiodifusión continúa teniendo un valor fundamental» y es «un gran éxito nacional» que se mantuviera operativa durante la emergencia, ha agregado.
También es responsable de las redes que utilizan servicios de emergencias como protección civil, policías autonómicas, ambulancias, bomberos y salvamento marítimo.
En total, los cuerpos que utilizan sus redes cubren a aproximadamente el 70 % de la población española, señala la empresa.
Cerca del 98 % de los servicios gestionados por Cellnex estaban en funcionamiento esta mañana, ha señalado la compañía, que no dará por totalmente cerrada la incidencia hasta 24 horas después de que se alcance el 100 % de la operativa.
Autonomía gracias a grupos electrógenos
Los centros de comunicaciones de «altísimo impacto» como Torrespaña, en Madrid, y Collserola, en Barcelona, cuentan con grupos de gasóleo suficientes para mantenerse en funcionamiento como mínimo hasta cinco días consecutivos sin electricidad.
Otros centros de alto impacto, que cubren capitales de provincia y grandes extensiones, suelen contar con reservas suficientes para mantenerse operativos durante tres días, mientras que otras estaciones tienen una autonomía de unas 24 horas.
En ningún caso fue necesario recargar los depósitos de combustible de esas instalaciones, ha señalado el consejero delegado de Cellnex en España.
En el caso de las estaciones dedicadas a la telefonía móvil, están diseñadas para incluir baterías capaces de resistir cortes de suministro eléctrico en un periodo de entre tres y cinco horas.
En situaciones como la de ayer, sin embargo, el elevado tráfico ante la situación de emergencia hace que ese tiempo sea más cercano a las tres horas.
Álvarez destaca que la mayoría de esas instalaciones no se encuentran en grandes torres en áreas rurales, sino que son pequeñas antenas en ubicaciones como tejados de áreas urbanas, cuyas limitaciones de espacio complican dotarlas de baterías con mayor capacidad.