Barcelona.- El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha inaugurado este jueves un microscopio de última generación ubicado en el Parque Científico de la Universidad de Barcelona (UB) que permite visualizar biomoléculas y virus en tres dimensiones, así como la dinámica de nanopartículas en las membranas celulares.
Illa ha visitado el Parque Científico de Barcelona acompañado de la consellera de Investigación y Universidades, Núria Montserrat y, en este recinto ubicado en el barrio de Les Corts de Barcelona, ha podido ver el nuevo microscopio de última generación.
Dicho microscopio ha tenido un coste de 3,35 millones de euros y ha sido financiado a través del Fondo de Desarrollo Regional de la UE en el marco del programa operativo FEDER de Cataluña.
Entre las aplicaciones principales que ofrece el nuevo microscopio destaca la posibilidad de modificar la temperatura de la muestra, aplicar una polarización eléctrica y trabajar en medios líquidos.
Esta nueva instalación científica abre la puerta a realizar estudios innovadores sobre las propiedades químicas y estructurales de nuevos materiales o a la observación dinámica de la distribución de proteínas, virus o nanopartículas, entre otras cosas.
El microscopio dispone de un equipo de microscopía de alta resolución que ofrece prestaciones innovadoras en analítica, lo que sitúa a la UB como pionera en microscopía electrónica.
Esto permitirá visualizar los cambios estructurales o químicos que tienen lugar con resolución nanométrica, o incluso atómica, en procesos como la degradación de bacterias electroquímicas o la síntesis de nanopartículas, entre otras.
El microscopio ofrece la posibilidad, asimismo, de trabajar con cámaras de detección directa de alta sensibilidad y ultrarrápidas, lo que abre la puerta a la reconstrucción de biomoléculas y virus en tres dimensiones.
En consecuencia, el nuevo microscopio de última generación es accesible a toda la comunidad científica, a las instituciones de investigación pública y también al sector empresarial.
Illa pide que la investigación esté al servicio del país
El presidente de la Generalitat ha felicitado el trabajo que se hace en este parque científico y por haber conseguido el microscopio y ha alertado a los investigadores de tres peligros que se visualizan de cara a los próximos años tras haber logrado Trump la presidencia de EEUU.
Estos tres peligros son que la fuerza bruta tenga más peso que los argumentos y la razón, que el peso del dinero y del poder sea superior a la fuerza de los ciudadanos, y que la tecnología no esté al servicio de las instituciones democráticas.
Según Illa, que una universidad pública como es la UB lidere procesos de investigación es una garantía de que esta última estará al servicio de la sociedad y del país «y no a los intereses de algunos», y ha elogiado «la apuesta por la tecnología y la investigación» que llevan a cabo las universidades públicas.
Illa ha abogado por impulsar varios ejes, y el primero es que Cataluña siga teniendo una mirada ambiciosa con investigadores situados dentro del «circuito del talento» internacional.
Otros ejes pasan, ha dicho, por «tener equipamientos a la altura de nuestros investigadores», por «la colaboración público-privada, y por la transferencia del conocimiento, es decir, que la investigación se tiene que traducir en beneficios para la ciudadanía».
Para Salvador Illa, la clave de una buena investigación es «generar prosperidad y que esta sea compartida».
El rector de la UB, Joan Guàrdia, ha apuntado que la investigación «se basa en conceptos muy efímeros» y que por esto resultan básicas tres cuestiones: la colaboración, la confianza porque los objetivos se consiguen a fuego lento, y el compromiso, que las instituciones se identifiquen con los objetivos estructurales. EFE