La presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), y el consejero de Presidencia, Justicia y istración Local, Miguel Ángel García Martín, antes de la sesión de control celebrada en el pleno de la Asamblea de Madrid este jueves. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El PP dice que el documental ‘7.291’ «no merece la pena» por basarse en «una cifra falsa»

Madrid (EFE).- El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Carlos Díaz-Pache, ha afirmado este jueves que el documental ‘7.291’ sobre las muertes en residencias en la pandemia, que emitirá hoy RTVE, «no merece la pena», pues se funda en «una cifra falsa, inventada, que no corresponde a la realidad» de los fallecidos.

En declaraciones a los medios antes de empezar el pleno de la Asamblea, Díaz-Pache ha dicho que no ha visto este documental «de parte», pero, dado su título, espera «falsedades».

La presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (d), y el consejero de Presidencia, Justicia y istración Local, Miguel Ángel García Martín, durante la sesión de control celebrada en el pleno de la Asamblea de Madrid este jueves. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Y ha pedido, al igual que ha hecho el Gobierno regional, que RTVE emita asimismo la declaración institucional que promulgó ayer la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, «donde decía la verdad de lo que ocurrió». «Me parece una vergüenza que la televisión pública se utilice como televisión de parte y que emita este documental sin contraparte», ha apostillado.

El documental ‘7.291’, en RTVE

Con este mismo fin, el consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha enviado una carta al presidente de Radio Televisión Española (RTVE), José Pablo López, para solicitar que reproduzca la declaración de Díaz Ayuso.

Dicha declaración estuvo precedida por la difusión de un comunicado donde la Comunidad de Madrid afirmaba que «el número real de fallecidos en residencias fue de 4.100» y no de 7.291, cifra que, según la Comunidad de Madrid, «fue un invento del entonces consejero» de Políticas Sociales, Alberto Reyero, de Ciudadanos.

El portavoz del PP también ha acusado a «la izquierda y la ultraizquierda» de haber pasado los últimos cinco años «mintiendo descaradamente sobre lo que ocurrió en esta pandemia».

Diputados del Partido Socialista y de Más Madrid aplauden a representantes de asociaciones de víctimas en las residencias de mayores durante la pandemia en la sesión de control celebrada en el pleno de la asamblea este jueves. EFE/Juan Carlos Hidalgo

A su vez, Díaz-Pache ha manifestado su «máximo respeto por todas las víctimas de la pandemia», insistiendo en que todas «murieron acompañadas» bien por sus familiares, bien por profesionales sanitarios y de atención social.

Díaz-Pache ha aprovechado para defender la gestión de la pandemia que hizo la Comunidad de Madrid en contraposición a la del Gobierno central, que tuvo a su juicio «una actuación claramente negligente» y «estuvo intentando obstaculizar» al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso.

Ha apuntado además que, aunque Díaz Ayuso «fue la primera en reaccionar, si hubiera reaccionado antes, pues seguramente hubiera sido útil para todos».

«Hoy celebramos este aniversario trasladando el cariño a las víctimas y recordando ese espíritu de superación, ese espíritu bravo, madrileño, de salir adelante, que es con lo que nos queremos quedar», ha zanjado el portavoz.

La Comunidad pide a RTVE que emita además de ‘7.291’ la declaración de Ayuso y un vídeo

El consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, ha pedido por carta al presidente de Radio Televisión Española (RTVE), José Pablo López, que además del documental ‘7.291’ sobre las muertes en residencias en la pandemia, se reproduzca la declaración de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, y un vídeo sobre la gestión de la crisis del covid-19.

En la carta, García sostiene que el documental, que se emitirá esta noche en La 2, dirigido por Juanjo Castro, «de un marcado sesgo ideológico, ofrece información que no se corresponde con la realidad, obvia de manera notoria una comparativa de datos contrastados con otras comunidades autónomas y también las actuaciones negligentes e ilegales del Gobierno central durante dicho periodo».

Señala en la misiva que «fue el Ejecutivo madrileño el primero en tomar medidas para atajar los efectos de una pandemia global que fue ignorada y negada durante meses por el Gobierno de nuestro país».

Apelan al «derecho de »

Para la realización del documental, «se omitió deliberadamente el contraste con los datos y hechos por los que, de forma unánime, en más de sesenta ocasiones, los Tribunales de Justicia se han pronunciado a favor de la Comunidad de Madrid», expone en la carta el portavoz el Gobierno madrileño.

A la vista del contenido del documental, «para que sea contrastado con los datos objetivos de los que esta istración dispone», García apela al «derecho de » a la corporación pública previsto en nuestro ordenamiento jurídico con el fin de asegurar la expresión de la pluralidad social, ideológica, política y cultural de la sociedad española.

En concreto, solicita la reproducción con las mismas condiciones de emisión que el documental de dos piezas audiovisuales: la declaración de la presidenta Isabel Díaz Ayuso en la que explica la gestión de la pandemia por parte del gobierno regional y un vídeo de 4:44 minutos de duración en el que se ponen de manifiesto «el éxito de la gestión de la Comunidad de Madrid y las negligencias del Gobierno central durante la crisis del covid-19».