Vista aérea de las inundaciones causadas en Paiporta (Valencia) por la dana. EFE/Manu Bruque

Cómo fue el minuto a minuto de la gestión de la dana en Valencia del 29 de octubre

Polémica por la gestión de la dana

Madrid (EFE).- Cómo gestionaron las autoridades la dana que azotó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre ha suscitado una intensa polémica. Con 219 fallecidos confirmados oficialmente y más de 36.000 personas rescatadas, se multiplican las voces que reclaman una investigación de lo ocurrido para aclarar por qué no se alertó antes a la población de la gravedad del temporal.

El relato de las actividades del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, durante la tarde del 29 de octubre fue difundido este viernes 8 de noviembre y completa en parte la cronología de esa jornada, que centra la controversia en torno a la actuación política en las horas previas al desastre.

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, tras la reunión del CECOPI, el pasado 30 de octubre. EFE/Kai Forsterling

También fuentes del Ejecutivo divulgaron la agenda de la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, a la que el PP ha acusado de desatender su labor en la tragedia.

Cronología de lo ocurrido durante la jornada

Las distintas istraciones ofrecen un relato contrapuesto sobre las horas previas al temporal con el foco puesto en las alertas, el control del cauce de los ríos, las llamadas del Gobierno o la presencia del presidente autonómico, Carlos Mazón, en el centro de coordinación.

Sobre la gestión pesa la pregunta de por qué la alerta a los móviles de los ciudadanos de Valencia llegó a las 20:12 horas del martes 29 de octubre, cuando había ya localidades arrasadas.

Una vez escuchadas las distintas fuentes, la cronología de los hechos -incluyendo las distintas versiones- queda así:

  • 7.31: Aviso rojo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que eleva a rojo el aviso por la gota fría y alerta de un peligro extremo. En sus redes sociales pide no hacer desplazamientos y alejarse de cauces, ramblas y zonas bajas inundables.
  • 9.30: La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, anula su agenda y mantiene una reunión telemática con alcaldes en la zona de riesgo.
  • 12.00: Aviso de la Confederación Hidrográfica del Júcar para poner en alerta «sobre los caudales de los ríos y barrancos», explicó este jueves en la televisión autonómica valenciana À Punt la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV-PSOE, Diana Morant, haciéndose eco de una información de la SER. Existe consenso en que la delegada del Gobierno llamó tres veces a la consellera de Justicia e Interior de la Generalitat Valenciana, Salomé Pradas, pero los relatos sobre lo que se trató difieren.
  • 12.23: Según la versión que hace suya el Ejecutivo, la delegada ofrece medios y dice que la Unidad Militar de Emergencias (UME) está preparada. Según la Consellería, la delegada «no plantea nada específico ni nada referido a la UME».
  • 12.48: Ambas siguen tratando de la situación. Según la Consellería, Pradas traslada su preocupación por Carlet, adonde acudió después. Según el Gobierno, la delegada advierte de la situación y ofrece medios.
  • 14:00: En una llamada pasadas las 14:00 la consellera sí pide activar la UME en Utiel. Así lo confirma la Consellería, que indica que cursa esta petición alertada por el alcalde de esa localidad. El Gobierno de Mazón sostiene que la Confederación Hidrográfica no había informado de los caudales del Magro a su paso por Utiel-Requena.
  • 15:00: La Generalitat Valenciana sube el nivel de alerta del 1 al 2 ante el agravamiento de la situación en Utiel. Se solicita formalmente el despliegue de la UME. Se convoca a los equipos en el Centro de Coordinación Operativo Integrado, el Cecopi
  • 15.00: El president de la Generalitat, Carlos Mazón, inicia a esa hora una «comida privada de trabajo» en el restaurante El Ventorro -a escasos minutos del Palau- con la periodista Maribel Vilaplana para abordar la posibilidad de que dirigiese la televisión autonómica À Punt, según confirma el propio Gobierno valenciano. Las mismas fuentes aseguran que Mazón estuvo permanentemente informado de la evolución del temporal.
  • 17:00:- Arranca la reunión del Cecopi sin la presencia de Mazón. Tampoco acuden al encuentro presencialmente ni la delegada del Gobierno ni los representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, según criticó la consellera valenciana de Interior.
    En declaraciones a Á Punt, la consellera Salomé Pradas denunció que hasta pasadas las 19:00 horas la CHJ -de gestión estatal- no comunicó verbalmente la situación de la rambla del Poyo, que esta entidad se comunicaba con el Cecopi por correo electrónico y que recibieron el aviso de que el Magro y el barranco del Poyo iban a desbordarse cuando ya estaba ocurriendo.
  • 18:00: De acuerdo con el relato de la Generalitat, Mazón regresa al Palau a las 18:00 tras la comida con Vilaplana.
  • 19:00: Según estas mismas fuentes, pasadas las 19:00 horas, Mazón, una vez informado del riesgo de ruptura de la presa de Forata «y del cambio radical del escenario, con el peligro que eso suponía», se desplaza hasta el centro de mando de l’Eliana, donde estaba reunido el Cecopi para seguir allí toda la situación.
  • 19:30: El Gobierno asegura que la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, llama en varias ocasiones al teléfono de Mazón, que «no le respondió a las llamadas». Ribera estaba en Bruselas «despachando asuntos de su designación como vicepresidenta ejecutiva y comisaria, y asuntos del Ministerio», según estas mismas fuentes. Insisten en que «en todo momento estuvo trabajando y localizable» y recuerdan que a mediodía, preocupada por las alertas de la AEMET, difundió un mensaje en la red social X pidiendo máxima precaución ante la gravedad de la dana.
    Finalmente «consiguió localizarlo a través del móvil de su jefe de Gabinete, hablaron brevemente, le trasladó su disposición a ayudar y su preocupación. El president Mazón se disculpó y finalizó rápidamente la conversación; quedó en llamarla de vuelta, pero eso ya no sucedió», añaden las mismas fuentes. Ribera continuó dirigiendo las actuaciones del Ministerio y participó telemáticamente en el comité de crisis que se constituyó esa misma noche del 29.
  • 20:00: Ambas partes -Generalitat y Gobierno- coinciden en que el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, llamó a la consellera. Fuentes del Ministerio de Transición Ecológica indican que se ofreció ayuda ante la gravedad de la situación. La consellera sostiene que el secretario de Estado le dijo en esa llamada que no podía asegurar que no se rompiera el embalse de Forata.
  • 20.12: Se envía la alerta a los teléfonos móviles de los vecinos que residen en los municipios valencianos más afectados. Se hace entonces, según la consellera, porque al advertir del peligro que corre la presa un técnico les informa de que existe un mecanismo que se denomina ES-Alert, el sistema que envía mensajes masivos a los móviles de la ciudadanía. El sistema ES-Alert se había aprobado en la Comunidad Valenciana el 27 de octubre de 2022.
    La alerta llega a los dispositivos a las 20:12, cuando los ríos se han desbordado e inundan localidades como Paiporta, Catarroja, Sedaví, Picanya, Massanassa, Benetússer o Algemesí.