Un gran número de personas pasean por el viejo cauce del río Turia, en València. EFE/Kai Försterling/Archivo

Enero ha sido un mes muy cálido y pluviométricamente normal en la Comunitat

València (EFE).- Enero de 2025 ha sido un mes «muy cálido» y pluviométricamente «normal» en la Comunitat Valenciana, con una temperatura media de 9,6 grados (1,5 grados superior a la climatología de referencia) y con una precipitación acumulada de 30,6 litros por metro cuadrado, un 30 % inferior al del valor promedio del periodo 1991-2020 (43,6 l/m2).

«Ha sido el décimo mes de enero más cálido desde 1950», según el balance de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que indica que desagregando los datos entre diurnas y nocturnas, las temperaturas máximas tuvieron una anomalía positiva de 1,9 grados y las mínimas de 1,1 grados.

A pesar del carácter muy cálido, hubo un episodio frío destacado entre los días 13 y 20: aunque no puede catalogarse como ola de frío ni las temperaturas fueron extremas, «en promedio fue la semana más fría desde marzo de 2023».

Según Aemet, es coherente que en meses en los que predomina la estabilidad, en la época del año en la que las noches son más largas, haya predominio de temperaturas frías de madrugada, con ambiente relativamente suave a mediodía, sobre todo en el litoral.

Las temperaturas más bajas se registraron el día 15, con -9,6 grados en Villena, -9,2 en Ademuz y -7,8 en Fontanars dels Alforins y Jalance. Ese mismo día 15, en los observatorios de las capitales se registraron 0,6 grados en Alicante, 1,6 en Castellón de la Plana-Almassora y 2,8 en València.

En el observatorio de Alicante fue la temperatura más baja de los últimos seis años, desde el 12 de enero de 2019; en València fue la temperatura más baja desde el 31 de enero de 2023; y en Castellón de la Plana desde el 12 de enero de 2021.

Antes y después de la semana fría, se registraron dos picos cálidos muy destacados centrados en los días 11 y 27. Los valores más altos se registraron el 27, con 27,8 grados en Miramar, 27,4 en Pego, 27,3 en Orihuela y Xàtiva y 27,1 en València, que es la temperatura más alta registrada en la ciudad en un mes de enero desde que hay datos.

La anomalía de temperatura ha sido más elevada en el litoral norte, donde fue superior a 1,5 grados, que en zonas de interior, donde fue ligeramente inferior a 1,0.

Precipitación acumulada un 30 % inferior

La precipitación acumulada ha sido de 30,6 l/m2, que es un 30 % inferior al del valor del promedio climático del periodo 1991-2020 (43,6 l/m2) y, a pesar del déficit, globalmente el mes se califica como «pluviométricamente normal».

Por provincias, en Castellón el déficit medio provincial es del 59%; en Alicante del 27 % y en Valencia del 13 %, según Aemet.
Con respecto al valor normal en cada punto, el mes se califica como seco o muy seco en el 40 % del territorio, que se corresponde con zonas del sur de Alicante y del interior de Valencia e interior y norte de Castellón.

En una cuarta parte del territorio el mes fue húmedo o muy húmedo, situado en la mitad sur de Valencia y norte de Alicante, debido a las lluvias del temporal de levante de los días 16 y 17, en el resto el mes fue pluviométricamente normal.

El episodio más significativo se produjo los días 16 y 17, cuando hubo precipitaciones persistentes en el sur de Valencia y norte de Alicante, de intensidad moderada, con algún momento puntual de fuerte.

Además de las lluvias hubo viento fuerte y persistente de levante y gregal que generó un intenso temporal marítimo y en zonas del sur de Valencia y norte de Alicante se produjeron granizadas de granizo menudo y nevó en la madrugada del día 17 en las sierras del norte de Alicante, cuando la cota llegó a bajar hasta 600 metros. También hubo alguna granizada de granizo menudo en zonas del litoral de Castellón.

Los máximos acumulados en el mes se registraron cerca de las sierras del sur de Valencia y norte de Alicante, con 181,2 l/m2 en Pinet; 148,0 l/m2 en la Casella (Alzira); 145,5 en la Drova; 141,1 en l’Orxa; y 140,2 en Barx. En el otro extremo, en varios observatorios del sur de Alicante como Elx, Orihuela, Crevillent o Novelda, el acumulado mensual fue inferior a 2 l/m2 .