El municipio de Carrícola (Valencia), de menos de 100 habitantes, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético. EFE

Humedales artificiales dotan de agua depurada a Carrícola (Valencia) sin consumo energético

València (EFE).- El municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético gracias a la construcción de dos humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante.

Se trata de la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016.

Esta tecnología se ha implantado en dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): la EDAR de Los Monasterios (Puçol) y la EDAR de Carrícola, que ya han desarrollado y mantienen los primeros humedales artificiales del proyecto Life Renaturwat.

La particularidad de la depuradora de Carrícola, donde el agua de salida nutre una pequeña laguna de renaturalización antes de verter al barranco de Castellet, es que funciona sin ningún tipo de consumo energético, cosa que, ha explicado la técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente Nuria Oliver, ha condicionado el diseño de los humedales y su construcción.

Allí, se han puesto en marcha, de forma escalonada, dos celdas de 20 metros cuadrados cada una: solo una el primer año y la segunda después, y estos nuevos humedales artificiales funcionan “por la fuerza de la gravedad”, ha detallado Oliver, lo que permite que se siga sin consumir energía, durante el proceso.

El municipio de Carrícola (Valencia), de menos de 100 habitantes, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético. EFE

“Una depuradora convencional sería inviable”

Este punto de partida, el del consumo cero, era importante para el Ayuntamiento, que rechazó la propuesta inicial de las instituciones de construir una estación depuradora “convencional” cuando la anterior quedó obsoleta.

El alcalde de la localidad, Pere Altabert, ha relatado que en 2014 ya se decantaron por una depuradora que permitiera un proceso natural sin consumo energético: “Otro tipo de depuración sería inviable para el municipio de Carrícola, porque no lo podríamos mantener”.

La EDAR de Carrícola se encuentra en una zona de huerta que, ha recordado Altabert, “no tiene suministro de luz en su mayor parte ni servicios que pudieran mantener esa depuradora si fuera convencional”, ni el Ayuntamiento de este pequeño municipio podría contratar personal especializado para su funcionamiento, imprescindible en el modelo habitual de depuración.

“Pero con este sistema natural, que no tiene coste energético, la depuradora prácticamente funciona sola”, ha asegurado el primer edil, quien ha añadido que, para el mantenimiento del sistema es suficiente con un técnico que desarrolla también otras funciones en la localidad y no es necesario personal especializado en depuración, lo que permite ahorrar costes.

Pero además de ser eficiente económicamente para el municipio, los resultados fisicoquímicos del agua depurada mejoran sustancialmente con la tecnología de Life Renaturwat, ya que, ha explicado Nuria Oliver, “en las masas de agua receptoras, es decir, donde va a parar el agua depurada, se consiguen de media eficiencias de eliminación por encima del 70%”.

En cuanto a la eliminación de nitrógeno que se puede alcanzar gracias a los humedales artificiales, las mediciones en el marco del proyecto marcan que este nutriente se ha reducido entre un 10 y un 15%.

En la imagen, detalle del sistema empleado en Carrícola (Valencia). EFE

Protege las aguas y el río al que se vierten

En concreto, para el caso de Carrícola, la investigadora de la Universitat Politècnica de València Carmen Hernández, ha detallado que “se están alcanzando resultados muy buenos de depuración, de alrededor del 85% de eliminación entre las dos celdas”.

No solo eso, sino que “se está viendo en una charca que recibe el efluente de estos humedales que los propios habitantes del pueblo han detectado que cada vez está menos verde”, ha añadido Hernández, cosa que se debe al uso del fango de potabilizadora como material filtrante en el proceso de depuración.

Este material, un residuo generado tras la potabilización del agua, si se incorpora a los humedales artificiales, permite “eliminar fósforo que hay en las aguas residuales, que es el principal causante de la eutrofización, es decir, la excesiva presencia de nutrientes en el agua”.

“De manera que así estamos protegiendo el río que recibe las aguas ya depuradas y, al dar una nueva vida a un residuo como es el fango de la potabilizadora, estamos introduciendo los principios de la economía circular, con todos los beneficios que ello conlleva”, ha destacado Hernández.

Carrícola (Valencia) depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético. EFE

Economía circular

De acuerdo precisamente con los principios de la circularidad, el municipio ha implantado la recogida selectiva de la fracción orgánica de residuos generados en los hogares, y es la única localidad de las cinco comarcas del Consorcio de Gestión de Residuos V5 -que gestiona los residuos de 93 municipios de la Safor, Vall d’Albaida, la Costera, Canal de Navarrés y el Valle de Cofrentes-Ayora- que ha implantado dos contenedores de orgánico de donde los residuos se llevan a los compostadores, donde se convierten en abono para las huertas locales.

Por eso, Carrícola es la población que menos paga en la factura del Consorcio de Residuos, han destacado fuentes municipales, gracias a la bonificación que reciben por recoger selectivamente estos residuos orgánicos.

Además, han puesto en marcha el proyecto Biodivers de creación de itinerarios artísticos con obras integradas en el paisaje, con cerca de 70 creadores y han recuperado y reacondicionado el Paraje Natural Municipal de Les Arcades, 25.000 metros cuadrados de patrimonio hidráulico, con acueductos de la época islámica y aprovechamientos para el riego.