El vicepresidente del Consell y conseller para la Recuperación de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, este jueves en Les Corts. EFE/Biel Aliño

El Plan para la Recuperación posdana se presentará en junio y tendrá 600 millones en 2025

València (EFE).- El Plan Marco para la Recuperación y Reconstrucción tras la dana se presentará a lo largo del mes de junio y tendrá asociado un presupuesto de 600 millones, ha asegurado el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols.

En una comparecencia a petición propia en la Comisión de Coordinación de Les Corts de este jueves, ha detallado el diagnóstico de las causas y consecuencias de las inundaciones del pasado 29 de octubre, con 306.000 personas afectadas (de ellas 227 fallecidas y una desaparecida) y ha perfilado el plan, cuyos detalles se conocerán dentro de dos meses.

Gan Pampols ha explicado que su misión es que «la Comunitat Valenciana actúe con una sola voz y recupere las condiciones de antes del 29 de octubre» y para ello se establece este plan, para «impulsar acciones, asegurar la recuperación económica y social y minimizar los riesgos futuros derivados de fenómenos naturales o artificiales con alto potencial destructivo», que debe combinar «querer (voluntad), poder (tener presupuesto) y saber (hacerlo bien)».

También ha concretado que los ejes sobre los que girará el plan serán las personas, y dentro de ellas viviendas y sanidad y salud, las infraestructuras – de transporte, hidráulicas, sanitaria, educativa, telecomunicaciones y energética-, además del medio ambiente y el tejido social y comunitario -servicios sociales, asistenciales, deporte y cultura-.

El vicepresidente segundo del Consell y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, en Les Corts. EFE/Biel Aliño

«Garantizar a las personas bienestar restaurando sus condiciones básicas de vida»

El vicepresidente ha defendido que para las personas «hay que garantizarles el bienestar a través de la restauración de sus condiciones básicas de vida», y al tejido productivo hay que «asegurarle y ayudarle a la recuperación económica y hay que reactivar y adaptar el tejido productivo de la zona».

«En el plan marco aparecerá una idea desarrollada en un programa que tiene un coste», ha apuntado para hacer también hincapié en que «hay que saber priorizar, y para ello hay que conocer el conjunto de acciones a desarrollar y establecer cuál hay que atender primero».

Ha añadido que «cuando el plan esté convertido en programa, el programa dotado, lo apruebe el president del Consell y el programa se fraccione en actividades concretas, tendrán una Conselleria que las desarrollará» pero de momento, la oficina de gestión del plan está en su Vicepresidencia.

Gan Pampols ha instado a «implementar un sistema de monitoreo continuo orientado al control y seguimiento de las iniciativas, una oficina de gestión de proyectos, desarrollar y ejecutar un plan de comunicación orientado a la sociedad para explicar de forma transparente y veraz todo lo que se hace, cómo se hace y cuándo se hace, y definir un plan director de análisis, anticipación y reacción ante futuras catástrofes naturales y su gestión».

El vicepresidente ha respondido así a algunas de las preguntas de los diputados de los diferentes grupos políticos que se han interesado por la concreción de las acciones y las conclusiones del plan, como las diputadas de Vox Ana Vega y del PSPV Rosa Peris.

El vicepresidente segundo del Consell y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, en Les Corts. EFE/Biel Aliño

Los datos económicos «no están ajustados a la realidad», según PSPV

Peris ha agradecido que haya presentado una «aproximación medianamente serie a lo que pasó y sus consecuencias, por la seriedad y la cuantificación económica», aunque ha incidido en que los datos económicos «no están ajustados a la realidad».

Le ha cuestionado sobre si está convencido de que los 600 millones para 2025 se ejecutarán sin estar asignados a partidas, programas y proyectos, y Gan Pampols le ha contestado que si presenta el plan en junio, «sí».

Isaura Navarro (Compromís) le ha reprochado que haya defendido los contratos de emergencia «que están disparando los precios» y le ha instado a hacer aquello para lo que se le nombró: «Coordinar las actuaciones y respuestas -de la istración- a las necesidades de los afectados».

En su comparecencia, Gan Pampols ha compartido el calendario del plan y sus siguientes pasos, ha presentado los detalles del análisis causa-efecto de la catástrofe, y ha expuesto la movilización de recursos como respuesta a las consecuencias de la dana.

«Hemos terminado el diagnóstico. Hemos avanzado y empezado la planificación sobre esos ejes y queremos presentar a lo largo del mes de junio el Plan Marco para la Recuperación, que está articulado en programas y deberá llevar asociado presupuestos para su ejecución», ha afirmado, a la par que ha abogado por «simplificar la exhaustiva y diversa legislación en materia de emergencia para operar de forma más ágil y eficiente ante los desastres».

Pampols: La baja inversión en infraestructuras hidráulicas «por dejadez», entre las causas de la catástrofe

Respecto a la causa de la catástrofe ha expuesto que la dana trajo «registros de lluvia que nunca habían existido», que se vio agravado por el contexto geográfico, sociodemográfico, así como por el entorno de sistema de la zona, que hicieron que la magnitud y las consecuencias de la tragedia fueran «descomunales».

Ha recordado los efectos cuantitativos de la dana, entre ellos, 306.000 personas (227 fallecidas y una desaparecida), 552 kilómetros de territorio, 11.242 viviendas, más de 142.000 vehículos damnificados -más de 80 % siniestro total-, más de 350 kilómetros de cauces, 830 kilómetros de carreteras y más de 64.000 empresas.

Entre las causas, ha expuesto la baja inversión en infraestructuras hidráulicas «por dejadez», que la coordinación entre los agentes «no funcionó con rapidez y continuidad», que no toda la población recibió la alerta de forma efectiva ni se difundió «con la insistencia de otras emergencias», así como «la baja conciencia del riesgo» en la población.

Gan Pampols ha recordado que el impacto económico de la riada asciende a 17.800 millones.