El biotecnólogo valenciano Alejandro Atienza y creador de la empresa valenciana AJAX DNA durante la entrevista con EFE. EFE/Manuel Bruque

Un laboratorio en miniatura y una patente valenciana para crear fármacos más rápido y baratos

Mónica Collado | València (EFE).- La empresa valenciana AJAX DNA trabaja en la construcción de un laboratorio en miniatura potenciado con nanotecnología y un software que desarrollan junto a la Universitat de València para diseñar y crear el ADN directamente en la célula, lo que permitirá ahorrar tiempo y dinero en la creación de nuevos fármacos.

Así lo cuenta a EFE su creador, el biotecnólogo valenciano Alejandro Atienza, de 23 años y especializado en biología sintética, que asegura que la biotecnología «tiene capacidad de crear prácticamente cualquier solución», desde a bacterias que se comen microplásticos, vacunas contra el covid o nuevas terapias génicas contra una enfermedad rara, pero «de forma muy lenta».

Una idea que surge antes de un examen

Atienza advirtió que el principal problema que hay cuando se va a un laboratorio de biotecnología son los tiempos y la forma en que se produce el ADN y que no se transmite la ciencia a la sociedad, unas ideas que le quedaron «flotando en la cabeza».

«Y preparando un examen me surgió la inspiración de una forma nueva de hacer ADN, ir al lado contrario de lo que se estaba haciendo, y estudiando epigenética hubo una conexión, me hizo un clic sobre lo que había que hacer», recuerda.

El biotecnólogo valenciano Alejandro Atienza y creador de la empresa valenciana AJAX DNA durante la entrevista con EFE en la que cuenta que trabaja en la construcción de un laboratorio en miniatura potenciado con nanotecnología y un software que desarrollan junto a la Universitat de València para diseñar y crear el ADN directamente en la célula, lo que permitirá ahorrar tiempo y dinero en la creación de nuevos fármacos. EFE/Manuel Bruque

Pasar de 10 años a 2 horas y hundir el coste

«Cada proyecto en biotecnología tarda unos diez años y suelen gastarse más de 50 millones de euros. Lo que intentamos hacer nosotros es un método nuevo para que estos diez años se conviertan en dos horas y que estos millones se conviertan en miles», destaca.

Y añade que AJAX DNA, que se creó en mayo de 2024, se dedica a «crear una nueva forma de producir ADN, que es la forma básica de descubrir nuevos fármacos en la industria farmacéutica».

«Estamos esforzándonos en crear un nuevo método, un laboratorio en miniatura -en colaboración con Agrotec UV- que permite crear directamente el ADN dentro de las células, que es donde necesita ser utilizado, a diferencia de todos los métodos actuales», asegura.

Lo hacen «gracias a una patente de nanotecnología» que desarrollan junto a la Universitat de València (UV) y a la aceleradora Lanzadera, que apoyan su desarrollo industrial y comercial.

«Hasta ahora todo lo que se ha hecho supone crear el ADN con una máquina bastante cara. Creas un ADN, lo metes en una célula y ves si hace lo que tú quieres que haga; es prueba-error y lo repites hasta que funciona. Por eso tarda tanto tiempo y dinero», explica.

Pero AJAX DNA fabrica ADN «de una forma diferente a como se ha hecho hasta ahora» porque ellos fabricarían el ADN directamente dentro de la célula en el laboratorio en miniatura.

«Lo que es especialmente interesante de poder fabricarlo directamente dentro de la célula es que cada célula puede fabricar un ADN diferente, y como una célula es muy pequeña puedes hacer un millón de trozos de ADN diferentes y probar. Es hacer un millón de experimentos a la vez lo que antes eran diez años», resalta. De ahí, añade, se reduce tiempo y dinero en un proceso que inicialmente es tan caro.

Están fabricando el laboratorio en miniatura y desarrollando el software que ayuda a esa creación: «Tú le dices lo que quieres que haga, le orientas y en el 99,9 % de los casos esto se puede traducir en un ADN», con lo que se diseña el ADN específico para la solución que se quiera.

«Esperamos que pueda servir para prácticamente cualquier experimento esa fusión del software que te diseña el ADN y el laboratorio te lo fabrica», asegura Atienza, que agrega que el objetivo es ofrecer el producto (laboratorio y software) a la empresa que le interese.

El biotecnólogo valenciano Alejandro Atienza y creador de la empresa valenciana AJAX DNA durante la entrevista con EFE en la que cuenta que trabaja en la construcción de un laboratorio en miniatura potenciado con nanotecnología y un software que desarrollan junto a la Universitat de València para diseñar y crear el ADN directamente en la célula, lo que permitirá ahorrar tiempo y dinero en la creación de nuevos fármacos. EFE/Manuel Bruque

Uso para descubrir nuevos fármacos

Los fármacos son proteínas y para conseguirlos hay que probar con distintas para ver cuál funciona sobre la diana terapéutica (lo que funciona mal en el cuerpo), y su primer uso sería para crear esos medicamentos nuevos.

«En cada proteína hay un ADN que la fabrica, pero tienes que probar millones de proteínas para ver cuál arregla tu problema», indica; con AJAX DNA «pruebas un millón de proteínas a la vez contra una única diana. Y entonces puedes descubrir nuevos fármacos de forma muy rápida».

Aunque también han ganado premios en el sector agroalimentario porque esa industria busca proteínas especiales para hacer productos, su «éxito» es el descubrimiento de nuevos fármacos aunque una vez tengan el laboratorio en miniatura, «la idea es expandirlo», por ejemplo, a empresas que se dedican a proteínas personalizadas para la nutrición.

Un proyecto europeo y empresas de nutrición

Atienza, en cuya empresa también trabaja el biotecnólogo, experto informático y en IA Juan Torralbo, cuenta que están participando en un proyecto europeo para mejorar la producción de metano.

«Hemos creado una simulación informática que dice cómo se comportan los microorganismos para crear metano y hemos hecho cambios para ver cómo podríamos producirlo mejor. Es el primer proyecto que tenemos por el que nos van a pagar», destaca.

Lanzadera: de Valencia al mundo

La empresa entró en Lanzadera el pasado marzo, «un privilegio», según Atienza, porque «te ayudan a que la ejecución de tu idea sea muy buena».

«Valoro mucho el acompañamiento en la parte de visión comercial, además del ecosistema interno, que ayuda mucho», afirma para lamentar que el talento en el sector Biotech «se tenga que ir fuera para trabajar» y valorar, por contra, que Lanzadera permita que salgan «de Valencia al mundo».