La Fundación Mapfre Canarias inaugura en La Laguna (Tenerife) la segunda parte de la exposición 'Recuerdo de un paisaje deconstruido'. EFE/ Ramón De La Rocha

El arte canario medita sobre el devenir del paisaje «deconstruido» a lo largo de 20 años

La Laguna (Tenerife) (EFE).- Fotografías, esculturas y obras plásticas de una veintena de creadores proponen una reflexión sobre el devenir de Canarias en los últimos veinte años en «Recuerdo de un paisaje deconstruido», una exposición en la que se contrapone la evolución de los espacios y en qué se convierte el territorio.

La muestra ha sido organizada por la Fundación Mapfre Canarias y su inauguración este jueves en su sede de La Laguna supone la segunda parte de un proyecto expositivo que comenzó el pasado mes de abril en Las Palmas de Gran Canaria.

Ambas exposiciones permanecerán abiertas hasta el 25 de julio, para posteriormente intercambiarse en septiembre y octubre de este año.

En este segundo bloque de obras figuran creaciones de Carlos Lasso, Germán Páez, Dulce Abreut, David Méndez, Ana Beltrá, Laura Millán, Federica Furbelli, Pilar Brito, José J. Torres, Tomás Correa, Carmen Pilar Gil, Noemí Arrocha, Marta Vega, Víctor García, Orlando Ruano, Javier Duchement, Elio Quiroga, Luna Bengoechea Peña y Jorge Rodríguez de Rivera.

Imagen de la exposición. EFE/Ramón de la Rocha

Entre las obras se encuentran piezas como «Nido amnésico», en la que José J. Torres capta un búnker de la Guerra Civil en Fuerteventura, y la fotografía de Elio Quiroga «El Risco 20», una montaña transformada en hogar para quienes no tenían cabida en el núcleo urbano de Las Palmas de Gran Canaria y que hoy se explora en recorridos turísticos.

A su vez Jorge Rodríguez de Rivera muestra cómo en su último viaje a la capital grancanaria quedó sorprendido por el avance de la urbe sobre el campo y se pregunta «¿qué hacemos de las flores y los insectos?», mientras que Luna Bengoechea en su litografía «Pack-fish» ilustra un atún irónicamente convertido en una lata de conserva.

Elena Marrero, comisaria de la exposición y gestora del espacio expositivo El Palmeral, ha señalado en la presentación de la exposición que cuando la Fundación Mapfre Canarias le planteó el proyecto de trabajar con sus fondos constató que había mucha conexión con el paisaje, la arquitectura y el ecosistema y ello «venía muy bien para el momento en el que estamos».

La idea es confrontar «lo que queríamos que fuesen las Islas Canarias y en lo que realmente se está convirtiendo, una deconstrucción del paisaje para las obras van acompañadas de textos de los artistas porque la exposición alberga 20 años», ha explicado Elena Marrero.

Elena Marrero, comisaria de la exposición. EFE/Ramón de la Rocha

Esto es, a partir de obra plástica creada en 2005 se contrapone el contexto de la actualidad con la «reinterpretación» de sus creadores en unos textos que, sin tener conocimiento anterior entre ellos, «están todos bien hilados y todos hablan prácticamente de lo mismo: la preocupación del territorio y de lo que va a pasar con nuestro paisaje».

Al respecto, señala también que al explorar en los fondos de la Fundación Mapfre se dio cuenta de que esta preocupación «lleva pasando desde siempre» y los artistas se han ocupado de «cómo se construye el arte a través del territorio», en un proceso que enlaza con César Manrique.

Cada uno de los artistas participantes tuvo en su momento una exposición con un catálogo individual que ahora ha rescatado Elena Marrero, quien precisa que no tiene interés en que se hable en particular de pintura, escultura o fotografía, sino del conjunto.

Y la reflexión respecto a lo que está sucediendo en la actualidad «es lo que realmente me ha impactado, de cómo esos contextos que a lo mejor fueron hace 15 o 20 años siguen estando ahí, esa es la vigencia del arte», ahonda Elena Marrero.

De la exposición se pueden extraer consideraciones acerca del consumismo, del abandono del patrimonio e incluso del desconocimiento de los vestigios que perviven en la islas y de cómo «no damos tiempo a que la naturaleza proteja un edificio» porque siempre se está «construyendo, construyendo, construyendo y si no tenemos conocimiento, vamos a repetir otra vez» los errores del pasado, medita la comisaria de «Recuerdo de un paisaje deconstruido». EFE