Madrid (EFE).- La Geoda Gigante (Pulpí, Almería), la Universidad Laboral de Gijón, los grabados rupestres (La Palma) y los primeros ingenios azucareros del Atlántico (Canarias) han sido inscritos en la ‘Lista indicativa española’, paso previo para la presentación de la candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Así lo ha decidido el 95 Consejo de Patrimonio Histórico, reunido en Murcia. Según ha informado el Ministerio de Cultura, a partir de este momento las distintas comunidades tendrán que elaborar los expedientes de candidatura que el propio Consejo decidirá cuando presenta ante la UNESCO.
La Geoda Gigante, descubierta en 1999, se encuentra en el interior de la Mina Rica de la sierra de Aguilón de Pulpí (Almería). En su interior se conservan numerosos elementos de interés geológico y mineralógico.
El edificio civil más grande construido en España en el siglo XX
La Universidad Laboral de Gijón es el edificio civil más grande construido en España en el siglo XX, entre los años 1948 y 1957. Funcionó como escuela taller de formación profesional hasta 1979 y en sus aulas se aunaron numerosas disciplinas y técnicas artísticas como la arquitectura, la pintura mural, el mosaico, la vidriera o la jardinería.
Con la democracia, el edificio continuo su uso educativo y en la dos primeras décadas del siglo XXI se recuperó el complejo para nuevos usos como contenedor cultural y nodo de un área de industrias tecnológicas.

Los grabados rupestres de La Palma pertenecen a la época prehispánica de la isla. En total, 520 estaciones rupestres ubicadas en laderas de barrancos o exteriores de cuevas con temática geométrica, espirales o círculos, que suponen una expresión singular de la cultura insular.
Además se han registrado en la lista cuatro enclaves manufactureros de azúcar situados en la isla de Gran Canaria y La Palma, que atestiguan la producción de azúcar entre los siglos XV y XVII.
En este caso, España trabajará en la candidatura a Patrimonio Mundial de estos ingenios junto a la República Dominicana, donde se conservan cuatro sitios arqueológicos con los vestigios de las primeras manufactureras azucareras.
Será la primera candidatura transaccional que España prepara con un país de América Latina.
Dos candidatas al Sello del Patrimonio Europeo
El Consejo de Patrimonio Histórico también ha seleccionado dos candidaturas para optar al Sello del Patrimonio Europeo, un reconocimiento del Consejo de Europa a los lugares que promueven los valores de identidad y diversidad europeos.
Las candidaturas españolas serán el Monasterio de Santa María La Real de Aguilar de Campoo en Palencia y el Centro Cultural La Nau-Edificio Histórico fundacional de la Universidad de Valencia.
La reunión del Consejo se ha celebrado, ayer y hoy, en Murcia, ha estado presidida por la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Ates, Ángeles Albert, y ha contado con la participación de todas las comunidades autónomas.
En la nota de prensa, Cultura también ha informado de la activación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Emergencias en Patrimonio Cultural, que ha permitido poner a disposición de la Comunidad Valenciana y de Castilla-La Mancha, recursos materiales y humanos para apoyar en la respuesta a los daños provocados por la dana en el patrimonio cultural de estas autonomías.
El Consejo ha acordado celebrar la próxima reunión en Asturias, en primavera.