Madrid (EFE).- La previsión de gasto en pensiones de Bruselas apunta a que España tendría que ajustar un desfase en el sistema del 0,8 % del PIB, equivalente a 11.695 millones de euros, un cálculo aún provisional a la espera de que la AIReF actualice en 2025 su previsión de ingresos, que podría ser mayor a la estimada en 2023.
La Comisión Europea prevé que, tras la reforma de pensiones, el gasto promedio anual se elevará al 15,1 % del producto interior bruto (PIB) entre 2022 y 2050, a lo que hay que restar la estimación de ingresos promedio de la AIReF del 1 % del PIB, lo que resulta en un «gasto neto» anual del 14,1 % del PIB, 0,8 puntos por encima del máximo del 13,3 % del PIB establecido en la cláusula de cierre de la reforma.
La reforma de pensiones aprobada la pasada legislatura incluyó una denominada clausula de cierre que empieza a operar desde 2025 y que se basa en las cifras de proyección de gasto en pensiones del informe de envejecimiento de Bruselas, publicado hoy, y en la estimación del impacto de las medidas de refuerzo de ingresos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
La clausula fija que la diferencia entre ambas variables, proyección del gasto e impacto de las medidas de ingresos, no debe superar el 13,3 % del PIB, lo que arroja a día de hoy esa diferencia de 0,8 puntos, que podría minimizarse cuando la AIReF publique sus datos actualizados.

Nivel de gasto
Fuentes del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, inciden en que el nivel de gasto que muestra el informe (15,1 % del PIB en el periodo 2022-2050) tan solo es 0,1 puntos superior a la previsión del propio Gobierno y «es sólo una parte de la fotografía para analizar el sistema público de pensiones».
«Ahora entramos en la fase en la que se deben evaluar también las proyecciones de ingresos generados por las medidas y la reforma asignaba este rol a la AIReF, que emitirá sus conclusiones en 2025», añaden las mismas fuentes.
A la espera de la evaluación de la AIReF, el ministerio destaca que la economía española y el mercado laboral están mostrando un gran dinamismo, por lo que cree que el mensaje debe ser de «tranquilidad y esperanza».
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha sido más claro y ha afirmado en Washington que a la vista de los datos el Gobierno no anticipa que vaya a ser necesario un ajuste del sistema de pensiones en 2025.
«Estas estimaciones de la Comisión Europea no nos sorprenden. Están en línea con las previsiones del Gobierno», indicó el titular de Economía, que quiso lanzar un mensaje de tranquilidad sobre esos cálculos conocidos este viernes.
«El gasto estimado por la Comisión Europea entre 2022 y 2050 es un gasto que está en línea con las previsiones del Gobierno», aseguró en una rueda de prensa al cierre de las reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington.

Tomar medidas
Si una vez conocida la evaluación de la AIReF la diferencia entre previsión de gasto y estimación de ingresos arroja un gasto neto superior al mencionado 13,3 % del PIB, la reforma obliga al Gobierno a tomar medidas para corregir gradualmente el exceso previsto de gasto.
En el plazo de un mes, deberá elaborar un listado de posibles medidas correctoras y pedirle a la AIReF que prepare un informe cuantificando su impacto.
En base a ese informe, el Gobierno negociará con los agentes sociales un plan de ajuste que deberá remitir como proyecto de ley al Parlamento para su entrada en vigor el 1 de enero del año siguiente.
Si la ley con medidas correctoras no se aprobase en el plazo previsto, el tipo de cotización adicional del mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) se aumentaría.