Madrid (EFE).- La Seguridad Social sumó 8.805 ocupados en septiembre, gracias a la educación que compensó la caída en hostelería y comercio tras el final de la temporada de verano, mientras que el paro subió en 3.164 personas.
Según los datos facilitados este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el alza de septiembre -la más moderada desde 2019 y la mitad de la del año pasado cuando fue de 18.296- deja el total de afiliados rozando ya los 21,2 millones (21.198.206).
En cuanto al paro, subió en 3.164 personas en septiembre, el menor incremento para este mes desde 2007, y dejó el total de personas desempleadas registradas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en 2.575.285.
Por sectores
Por sectores, el número de desempleados procedentes de la construcción disminuyó en 4.856 personas, seguidos por los de la agricultura (1.515) y la industria (1.365).

Por el contrario, aumentó entre aquellos que vienen de los servicios (4.351) y del colectivo sin empleo anterior (6.549).
La subida del paro de septiembre se concentró en el desempleo femenino, con un aumento de 3.080 mujeres desempleadas, hasta un total de 1,5 millones, en tanto que el masculino apenas subió en 84 personas hasta situarse en los 1,02 millones.
El desempleo de los jóvenes creció en 15.027 personas y se situó en 192.139 personas.
Por regiones, el paro subió en nueve comunidades autónomas, con Andalucía a la cabeza (7.720 personas), seguida de Galicia (2.314 personas) y Extremadura (1.953 personas).
Entre los mayores descensos, destacan Canarias (-4.375 personas), Cataluña (-4.060 personas) y País Vasco (-3.367 personas).
Las mujeres protagonizan la creación de empleo
En la afiliación, como suele ser habitual en septiembre, los mayores descensos fueron en comercio (-41.640) y hostelería (-30.348), mientras que el mayor tirón del empleo se dio en la educación con 49.858 afiliados más con el comienzo del curso.

Por sexo, la afiliación solo aumentó entre las mujeres, con 49.454 ocupadas más, hasta los 10 millones, mientras que el empleo entre los hombres perdió 40.650 y se quedó en 11,19 millones.
En cuanto a los autónomos, septiembre deja una subida de 5.731 hasta los 3,37 millones.
También subió el empleo en sistema especial agrario en 17.655 personas, mientras que se redujo en el del hogar con 2.721 empleadas menos.
La Seguridad Social destaca que, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, septiembre suma 22.220 afiliados más, lo que supone un nuevo máximo; mientras que en esas cifras desestacionalizadas el paro baja en 22.729 personas.
En términos interanuales, la afiliación sumó 473.411 personas respecto a septiembre de 2023 (2,3 % más), en tanto que el desempleo disminuyó en 147.183 parados (5,41 % menos).

«Estamos en niveles muy elevados en las dos series de afiliación, tanto en la original como en la desestacionalizada, con una contribución muy reseñable de los trabajadores extranjeros», subraya en una nota la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
El 43 % de los contratos fue indefinido
La Seguridad Social también subraya que ya hay más de 14 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,7 millones trabajan a tiempo completo.
«Suponen más de 3,5 millones de afiliados con contrato indefinido más desde la aprobación de la reforma laboral», añaden en la nota donde apuntan que el mercado laboral español «refleja un dinamismo superior al de las grandes economías europeas desde antes de la pandemia» y crece un 9,5 % frente al 5,1 % de Francia o el 1,7 % de Alemania.
En septiembre se registraron 1,4 millones de contratos, lo que supone un incremento de 21.478 contrataciones respecto al mismo mes de 2023.
El 43 % de estos acuerdos laborales, unos 619.333 fueron de carácter indefinido (4.106 menos que hace un año), en tanto que los 794.350 fueron temporales (25.584 más).
El paro subió en septiembre en la mitad de las comunidades
El paro registrado subió en septiembre en la mitad de las comunidades, más en Extremadura (2,77 %) y Asturias (2,70 %), mientras la afiliación cayó en 11 de las 17 autonomías, de forma más acusada en Cantabria (2,40 %) y Baleares (2,20 %), según los datos publicados este miércoles.
Las cifras dadas a conocer por el Ministerio de Trabajo y Economía Social indican que el número de personas registradas el mes pasado en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) subió también en Galicia (1,95 %), Castilla-La Mancha (1,50 %), Andalucía (1,21 %), Navarra (0,70 %), Madrid (0,46 %), Cantabria (0,28 %) y Castilla y León (0,13 %).
En cambio, el paro se redujo más en La Rioja (3,98 %), País Vasco (3,02 %), Canarias (2,68 %) y Cataluña (1,21 %), además de en Murcia (0,59 %), Baleares (0,53 %) y la Comunidad Valenciana y Aragón (0,36 % en ambos casos).
En los últimos 12 meses, todas las comunidades salvo País Vasco y Navarra, donde el desempleo subió un 1,19 y un 1,04 %, respectivamente, registraron descensos del paro, mayores en Andalucía (9,15 %), Extremadura (8,59 %), Galicia (7,39 %) y Baleares (7,27 %).
Díaz destaca estabilidad del mercado laboral tras las reformas
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha destacado este martes que los datos de paro de septiembre muestran la mayor estabilidad del mercado laboral tras las reformas.

«Este mes suele ser muy malo y hemos estabilizado el mercado con las políticas públicas y el diálogo social», ha apuntado Díaz en declaraciones en Telecinco tras conocerse los datos de septiembre cuando el paro subió en 3.164 personas, el menor incremento para este mes desde 2007.
Díaz también ha hecho un llamamiento a los empresarios para que no excluyan del mercado laboral a las personas mayores de 45 años y contraten a quienes «están en lo mejor de su carrera profesional».
Por su parte, en una entrevista en Antena 3, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que la ocupación encadena ya 53 meses consecutivos de crecimiento y que en el último año el empleo creado equivale a la población de León.
«Los datos no son fruto de la casualidad», ha señalado Saiz, al tiempo que ha destacado la mejora, no sólo en cantidad sino en calidad ya que, del total de ocupados, 14 millones tienen contrato indefinido, 3,5 millones desde que se aprobó la reforma laboral.
UGT: menor temporalidad y la mayor calidad del empleo
UGT ha destacado que los datos de afiliación y paro de septiembre ponen de manifiesto que la reforma laboral funciona con empleo de mayor calidad y menos temporalidad.
En un comunicado para valorar los datos de empleo de septiembre, el sindicato afirma que es hora de continuar «avanzando en la mejora de los derechos de las personas trabajadoras» con una reforma del despido y la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial.
«Se trata de apostar por un modelo productivo que ponga en el centro la mejora del empleo y de las condiciones laborales de las personas trabajadoras», añade UGT.
CCOO aboga por transformar el modelo productivo
CCOO ha valorado los datos de empleo y paro del mes de septiembre conocidos este miércoles, si bien ha considerado que España tiene «el reto por delante de transformar su modelo productivo para continuar reduciendo la estacionalidad».
En declaraciones remitidos a los medios, el responsable de estudios y formación sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha afirmado que, aunque la reforma laboral ha estabilizado el mercado de trabajo y ha atenuado los picos de contratación y despido, «no elimina la estacionalidad del modelo productivo de nuestro país».
CEOE: la incertidumbre lastra decisiones de inversión y empleo
La CEOE ha advertido de que la incertidumbre «está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo, especialmente en las de menor dimensión».
En un comunicado, ha comentado los datos de empleo y paro de septiembre publicados este miércoles, que se ven afectados por la «inercia» que muestra la actividad económica, al tiempo que han llamado la atención sobre el desempleo estructural.
En concreto, la patronal ha subrayado el problema que representan los cerca de tres millones de parados que existen, mientras que las empresas se enfrentan a «serias dificultades para dar cobertura a sus vacantes».
Por ello, ha considerado «imprescindible mejorar las pasarelas entre el desempleo y la vida activa y la eficacia de las políticas de empleo».
También ve necesario «garantizar un clima de confianza, certidumbre y seguridad jurídica que fomente la inversión, el mantenimiento y la creación de empleo».