Madrid (EFE).- El gestor y transportista del sistema gasista, Enagás, registró unas pérdidas de 130,2 millones de euros en los nueve primeros meses de 2024, incluyendo el impacto de las ventas de activos, la principal la de la estadounidense Tallgrass, frente al beneficio neto de 258,9 millones de euros que obtuvo en el mismo periodo de 2023.
Según ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el resultado incluye la minusvalía contable al cierre de la operación de venta de Tallgrass por importe de 363,7 millones de euros.

El beneficio neto de Enagás, cuyo resultado bruto de explotación (ebitda) fue de 572,8 millones de euros, un 0,1 % más que en los nueve primeros meses de 2023, y sus ingresos de 665,2 millones, un 1,1 % más, ascendería, sin el efecto de la rotación de activos, a 233,5 millones de euros, un 7,8 % más que en los nueve primeros meses de 2023.
Enagás ha indicado que el beneficio después de impuestos en los nueve primeros meses del año evoluciona favorablemente para superar el objetivo anual de la compañía, que fue actualizado en julio.
Excluyendo el efecto de la rotación de activos, el beneficio después de impuestos estará por encima de los 280 millones de euros a final de 2024 y el ebitda al final del ejercicio se situará en la parte alta del rango entre 730 y 740 millones de euros.
Teniendo en cuenta la minusvalía contable asociada a la venta de la participación en Tallgrass Energy, Enagás estima que al cierre del año cerraría con unas pérdidas de entre 80 millones y 90 millones de euros.
El impacto del marco regulatorio 2021-2026 ha restado 33,3 millones de euros a los ingresos, que la compañía ha compensado con el incremento de otros, como la retribución por los gastos de explotación activados (copex) y los procedentes de la planta de Musel E-Hub, que se puso en marcha en julio de 2023.

El resultado de las sociedades participadas se mantuvo en línea con el del año anterior y, sin tener en cuanta los efectos de la desconsolidacion por la venta de Tallgrass Energy, el resultado de éstas mejoraría en 10,2 millones de euros, fundamentalmente por la mejora en el gasoducto Transadriático, del que Enagás adqurió un 4 % a Axpo en julio de 2023.
Gasoducto Sur Peruano
Enagás ha dicho que la participada Transportadora de Gas del Perú (TGP) continúa siendo un activo clave para la seguridad del suministro de Perú, con un 100 % de disponibilidad, y, respecto al Gasoducto Sur Peruano, ha señalado que sus asesores legales estiman que el laudo por el arbitraje que mantienen contra el Estado peruano por su paralización se dictará en el corto plazo.
El total de ingresos de la compañía ascendió a 665,2 millones de euros, un 1,1 % menos que en los nueve primeros de 2023.
Enagás anunció el pasado 29 de julio el cierre de la venta de su participación del 30,2 % en la compañía estadounidense Tallgrass Energy por 1.100 millones de dólares.
Los fondos generados con la venta se han empleado en amortizar anticipadamente 700 millones de dólares de deuda bancaria y, con el resto de la caja disponible, se repagará parcialmente un bono de 600 millones de euros con vencimiento en febrero de 2025.
El coste financiero de la deuda bruta a 30 septiembre ha sido de 2,7 %, que Enagás espera reducir hasta el 2,6 % en diciembre de 2024 para alcanzar un 2,4 % al finalizar el año 2026.
La deuda neta a 30 de septiembre de 2024 se situó en 2.421 millones de euros, cifra similar a la esperada en diciembre 2026.
Solicitud de fondos para H2Med
La compañía presentó ayer la solicitud a los fondos Connecting Eruope Facility (CEF) para hacer los estudios de sus Proyectos de Interés Común (PCI): el corredor de hidrógeno H2Med, la red troncal española de hidrógeno y los dos almacenamientos asociados.
Enagás, junto con los operadores GRTgaz, Teréga, REN y OGE, ha presentado la solicitud de los fondos CEF para el hidroducto H2Med con cartas de apoyo de los gobiernos de Portugal, España, Francia y Alemania.
Los cinco operadores lanzarán el próximo 7 de noviembre en Madrid la ‘call for interest’ o llamada de interés de H2Med.
El sistema gasista español ha funcionado con una disponibilidad del 100 % en esE año marcado por los conflictos en Oriente Próximo y Ucrania y España ha recibido gas natural de 12 países diferentes en los nueve primeros meses del año.
Enagás activó el 12 de agosto (cinco meses antes del límite impuesto por la Unión Europea) el procedimiento para el seguimiento, control y autorización de las cargas de gas natural licuado (GNL) realizadas en el sistema gasista español, cumpliendo con el paquete de sanciones de la Unión Europea a Rusia.
En las regasificadoras españolas, tras las últimas subastas de capacidad, hay contratados 2.189 slots de descarga de gas natural licuado (GNL) y 950 de carga hasta 2039, y los almacenamientos subterráneos se encontraban a 22 de octubre con un nivel de llenado del 100 %.
Enagás cae más del 2 % en bolsa
El gestor y transportista del sistema gasista, Enagás, cae este martes en bolsa más del 2 %, después de presentar sus resultados del tercer trimestre del año, en los que registró unas pérdidas de 130,2 millones de euros.
A las 13:30 horas, los títulos de Enagás se sitúan en 13,12 euros, tras ceder el 2,02 %.
En lo que va de año, el valor pierde en bolsa un 7,18 %.