Bogotá (EFE).- En 2020 la docente Lili Rozo, el tecno-antropólogo Jorge Iván Contreras y el ingeniero Mauricio Maldonado se pusieron un reto ambicioso: capacitar en ciudadanía digital y ciencias de la computación a niños y jóvenes del departamento del Meta (centro de Colombia), por lo que crearon la corporación Dakota Lab, premiada en Bogotá.
«Somos un laboratorio vivo, trabajamos en el territorio para incluir digitalmente a las comunidades que carecen de garantías de conocimiento y de a la tecnología», afirma Rozo a EFE.
Por esa razón, este lunes recibieron en la categoría de Educación uno de los ‘Premios Conectarse para crecer’, otorgado por Movistar en Colombia a emprendedoras rurales que utilizan la tecnología para impulsar el desarrollo económico de sus comunidades.
Las líneas de trabajo en Colombia
Rozo explica que Dakota Lab trabaja en tres áreas, la primera de las cuales es la ‘Incubadora’, «en la que hay niños entre cuatro y 16 años que están aprendiendo pensamiento computacional, ciencias de la computación, y estamos desarrollando su talento científico a través de la tecnología».
«También tenemos una línea de ‘Canguros’, con la que fortalecemos digitalmente a padres, cuidadores y formadores, les damos herramientas para que acompañen la crianza digital de sus hijos», añade la docente.

Igualmente cuentan con una línea de ‘Mentorías’, en la que capacitan a las «comunidades para que puedan crear proyectos exitosos con tecnología».
Con este trabajo benefician a 100 personas de forma directa y a 150 indirectamente en comunidades campesinas e indígenas del Meta y esperan que este premio les abra la puerta para conseguir patrocinadores que les permita expandir su laboratorio a otros departamentos de la Orinoquía colombiana.
Abordar el problema desde la raíz
Durante sus 20 años como profesora, Rozo notó que sus estudiantes llegaban a la universidad con problemas en pensamiento computacional y lógico, así como en matemáticas, por lo que siempre valoró la posibilidad de mejorar esto desde edades más tempranas.
«Hay muchísimo talento en la región, que es una piedra bruta que puede ser mejor tallada y mejor explotada a temprana edad para crear esa potencia de talento en el Meta, y a raíz de esa necesidad conformamos la Corporación Dakota Lab», detalla.

Durante este tiempo han tenido que enfrentar varios obstáculos «geográficos, de seguridad, de orden público y de la misma aceptación de la cultura de que con tecnología efectivamente podemos encontrar un lado positivo para hacer más, para formarnos, para desarrollar talento».
Eso no los frena y afirma: «Si queremos un mejor futuro hay que cultivar ese futuro y podemos hacerlo desde esa área de conocimientos que en algunas organizaciones y comunidades se sataniza, porque a veces vemos que la tecnología es solo redes sociales, pero lo tecnología va mucho más allá cuando sabes utilizarla y explotarla».
Otros ganadores
Además de Dakota Lab, en los ‘Premios Conectarse para crecer’ fueron galardonados en la categoría de ‘Negocio en marcha’ la iniciativa Comproagro.com, una plataforma web que conecta a los agricultores colombianos con sus compradores, y en la de ‘Medio ambiente’, la Banca Alimentaria Integral Rural (Bancalimentos).
Esta última está liderada por Olga Bocarejo, una campesina que logró con esta iniciativa que los residuos del hogar se convirtieran en una moneda común para el a productos y servicios financieros que crean seguridad alimentaria.
Bocarejo, que recibió el galardón durante el segundo ‘Encuentro por la inclusión digital’, manifiesta a EFE que busca «contrarrestar un poco la problemática de residuos en los sectores rurales» y actualmente lo ejecuta en Cartagena de Indias y en los departamentos de Antioquia, Boyacá y Cundinamarca.
*La Agencia EFE cuenta con el apoyo de Telefónica para la elaboración de esta nota.*